sábado, 22 de febrero de 2014

Sarita Colonia: 100 años de devoción popular



Está Sarita Colonia Zambrano y está también Sarita Colonia. Sentada en una silla de plástico y reposando sus 82 años, en su modesta casa en el Callao, a Rosa Colonia se le cruzan las dos en el corazón y la memoria. Mientras habla de su hermana, una de las santas populares más célebres del Perú, pasea la mirada por un vetusto altar que tiene armado en la sala. Allí hay cuadros del Señor de los Milagros, de la Virgen de Guadalupe, de San Martín de Porres y del Señor de la Justicia. Pero el más grande lleva impreso en blanco y negro el rostro de la chica que murió en 1940 a los 26 años, la que partiera cuando la anciana tenía solo 8. En su relato, aparece la primera Sarita, con la que convivió de pequeña en la avenida Argentina: “Ah, cómo le encantaba el ceviche, era su delicia. Del mercado venía siempre con pescado y maíz para hacer chicha. Cocinaba bien rico. Todo hacía, arroz con pollo, guisos… Lo que más recuerdo de su aspecto es su cabello. En la foto no se ve, pero le llegaba hasta la cadera. Lacio, castaño, muy hermoso”.

Luego emerge estelarmente la segunda Sarita: la milagrosa, la protectora, la que siempre tiene fieles en su tumba; el nombre que se proclama en rezos y juramentos, y con el que se han bautizado niñas, colegios, empresas de transportes y hasta un penal; el rostro que es motivo de tatuajes y grafitis, pero también de investigaciones académicas, obras artísticas, composiciones musicales y series de televisión. La que se iconiza luego de su muerte. Doña Rosa, entonces, detalla casos de enfermedades curadas, amores o bebes imposibles, trabajos soñados, combis compradas, segundos pisos construidos, viajes en avión y muchas otras promesas cumplidas. El 1 de marzo se conmemoran 100 años del nacimiento de la mujer que se convirtió en mito, por lo que vale escrudiñar puntualmente sobre esta, su otra y, paradójicamente, más vívida existencia.

Vinculada casi siempre al culto por parte de delincuentes o mujeres y travestis que ejercen la prostitución, la fuerza de la devoción se entraña principalmente en otro fenómeno social poco difundido fuera de los foros intelectuales. “…Sarita Colonia, patrona del pobre…”, canta, bajito, Rosa, en medio de la narración. Explica que es el coro de una canción de la banda Los Mojarras. “¿Usted había escuchado esto antes…?”.

Para entender este último punto con claridad hay que ir al origen del fervor. Muy poco se sabe de ella en papeles, pese a haber vivido en pleno siglo XX. Hecho comprobado y crucial, sin embargo, es el siguiente: Sarita Colonia Zambrano no era chalaca, sino ancashina. Ella y su familia pertenecieron a la primera ola de migrantes que llegó a Lima en busca de un porvenir mejor. Se asentarían definitivamente en el Callao, donde muere, dice la partida de defunción por paludismo, dice la familia por una sobredosis involuntaria de aceite de ricino (purgante usado en la época). No pierde la vida porque se arroja al mar para salvarse de una violación, como dicta una de las tradiciones orales más propagadas.

Por carecer de recursos, a Sarita la entierran en la fosa común del antiguo cementerio Baquíjano del Callao. Su padre, don Amadeo Colonia, pondría junto al lugar una cruz con el nombre de su hija, la única referencia específica a una finadita que yaciera en esa sepultura comunal. Esta se convertiría después y por décadas en un espacio de evocación e identificación para diversos grupos de deudos provenientes del mundo popular. Y también de creyentes, pues allí se iba a orar a otros muertitos milagrosos como el soldado desconocido, fray Ceferino e Isabelita. Llegó la modernidad y con ella la edificación de cuarteles con nichos en el camposanto, por lo que la fosa se cubre. Solo queda en pie la cruz de Sarita, quien termina por convertirse en una suerte de representante de las almas guardianas y bienhechoras que allí pasaban el descanso perpetuo. Todas las devociones, pronto, se concentrarían en ella. Para inicios de los años 70, la fama de la santita ya comenzaba a salir del puerto. La canonización extraoficial otorgada por las masas ocurre, pues, post mortem. De hecho, casi 30 años después de su último respiro, sin ningún acontecimiento heroico o milagro en particular de por medio.

(FUENTE: elcomercio.pe)

martes, 18 de febrero de 2014

Cajamarca: hallan sapo vivo, con la boca cosida y enterrado en una tumba


Dos pobladores chiclayanos encontraron un sapo enterrado vivo cerca de una tumba en el cementerio de la comunidad campesina de Cabracancha (de la región Cajamarca), con la boca cosida y sepultado en una pequeña caja de madera.

El hecho fue descubierto Julio Becerra Vásquez, junto a su hermano, quienes llegaron al campo santo para encender velas en la tumba de uno de sus seres queridos que se encuentra sepultado en dicho lugar.

El chiclayano notó que existía una especie de excavación cerca a la tumba y al remover la tierra encontró con una pequeña caja de madera, que al abrirla observó con asombro a un sapo vivo que tenía la boca cosida.

Becerra Vásquez, presume que este hecho se trate de una hechicería contra alguna personas cercana a su familia.

Los hermanos, tras el hallazgo, trasladaron al animal hasta la sede de la Federación Provincial de Rondas con la finalidad de que se inicie una investigue el hecho y poder dar con los responsables.

Los ronderos descosieron la boca del animal y permanece bajo custodia, para luego ser liberado.

(FUENTE: larepublica.pe)

jueves, 13 de febrero de 2014

Presentan libro sobre las alasitas y el ekeko



“Dioses y Mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano”, libro del investigador Juan Carlos La Serna Salcedo, fue presentado en Puno por la ministra de Cultura Diana Álvarez-Calderón Gallo, en el marco de las celebraciones por la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

En esta obra se aborda la importancia de las miniaturas como objetos rituales en el mundo aimara del Perú.

El libro fue realizado por encargo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, como parte de la serie Pueblos y Tradiciones.

Está basado en la recopilación y estudio de un importante material documental, textual y visual realizado por La Serna a lo largo de un año, quien nos ofrece un amplio panorama histórico sobre las alasitas.

“Este trabajo da cuenta de la vigencia de una celebración cuyos orígenes pueden ser rastreados en las piezas rituales prehispánicas conocidas como illas, destacadas desde las primeras crónicas coloniales de los siglos XVI y XVII”, señala Diana Álvarez-Calderón en la introducción del libro.

Asimismo, detalla el proceso de visibilización de las alasitas, desde ser reconocidas solamente entre la población indígena, a abarcar escenarios culturales mayores, mestizos y urbanos, más allá del altiplano, a lo largo del siglo XX.

La feria de las alasitas, realizada a inicios del mes de mayo, refleja la inmensa riqueza cultural de nuestro país.

(FUENTE: expresso.com.pe)

jueves, 6 de febrero de 2014

Porqué Perú reabrió la oficina de búsqueda de OVNIs


Un objeto volador no identificado (OVNI) puede ser cualquier cosa: un vuelo no autorizado, una luz, un drone, una ilusión óptica, la nave de un extraterrestre. En definitiva, algo que vuele y no sea un pájaro o un avión.

"Cualquier objeto aéreo que navegue dentro del espacio nacional cuyo vuelo sea ilícito, anómalo y cuya naturaleza no sea identificable, representa una amenaza para la seguridad y navegabilidad aérea civil y militar. Por ello la Fuerza Aérea del Perú (FAP) tiene la obligación de investigar estos fenómenos a fin de salvaguardar el orden y el correcto uso de los corredores aéreos nacionales", le dijo a BBC Mundo el ministro de Defensa peruano, Pedro Cateriano.

Por ello, el gobierno recientemente reabrió el Departamento de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos (DIFAA), a cargo de la propia Fuerza Aérea.

Si dentro de esas naves o luces viajan extraterrestres no es asunto del departamento, y las creencias o deseos de sus investigadores con respecto a este tema forman parte de su vida privada.

En esta oficina se investiga cualquier fenómeno u objeto que pueda poner en peligro a un avión de combate o de pasajeros. Sin embargo, la mayoría de casos registrados no pueden explicarse y abren, nuevamente, los signos de interrogación ante señales de vida fuera del planeta.

He visto un OVNI

Suena el teléfono de la DIFAA y un técnico toma nota de la información. Más de una vez ha llamado alguien diciendo que mantiene contactos con extraterrestres y que su misión es salvar el mundo. Este tipo de llamadas no suelen tomarse en cuenta.

"Nosotros no tenemos manera de saber qué es si no analizamos las imágenes o los videos que nos envían, además de los cuestionarios que deben rellenar los testigos", le dijo a BBC Mundo Marco Barraza, investigador y miembro del equipo de DIFAA.

Si alguien reporta una luz extraña, lo primero que hacen es contrastar la información con las torres de control de los aeropuertos más cercanos. "La idea es activar un protocolo y crear un registro. Eso es prevenir un accidente", explicó.

El consejo consultivo de la DIFAA está formado por ocho civiles (un astrónomo, un arqueólogo, un sociólogo, un ex piloto, un físico, un filósofo, un comunicador, un sociólogo) y dos militares. Ellos son los encargados de hacer las evaluaciones y preparar un informe para la Dirección de Intereses Aeroespaciales (DINAE).

El objetivo es contar con un registro. Existen ciertas constantes: esferas, objetos alargados, cilindros, diamantes y triángulos luminosos. También se repiten los lugares donde aparecen, casi siempre cerca de zonas arqueológicas.

¿Qué son? ¿Vienen de otros mundos? Hasta que no puedan palparse y estudiar su naturaleza, el misterio quedará sin resolver.

Un día de pesca

El comandante en retiro Julio Chamorro forma parte del consejo consultivo de la DIFAA. Chamorro fue el fundador y jefe la Oficina de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos (OIFAA), que funcionó entre 1999 y 2005, y el primer militar en manifestar la necesidad de investigar estos fenómenos.

Los motivos que Chamorro argumentó frente a sus superiores para abrir una oficina que estudiara posibles naves extraterrestres se sustentaban en el capítulo XII de la Constitución, donde se establece el deber del Estado de garantizar la seguridad de la Nación a través de sus Fuerzas Armadas.

También en su propia experiencia.

"Los oficiales que trabajábamos en la base militar de La Joya estábamos acostumbrados a los avistamientos. Había un evento que se repetía cada diciembre. Lo llamábamos la estrella de David porque no sabíamos qué era esa luz potente que nos apuntaba de día y de noche. También existía la llamada ciudad perdida: a lo lejos se veía una ciudad iluminada que se iba alejando conforme te acercabas. Era tan frecuente que dejó de tener importancia", le dijo Chamorro a BBC Mundo.

En ese entonces circulaba un rumor. El entonces presidente Alberto Fujimori solía ir de pesca al río Amazonas en un avión de la FAP. Dicen que mientras pescaba, una bola luminosa salió del río y voló hacia los aires. Fujimori y su equipo lo vieron, pero acordaron no decir nada al respecto.

"Es verdad, ocurrió", afirmó Chamorro. Marco Barraza corrobora la anécdota. ¿Fue por este motivo que la oficina pudo abrirse? Según Chamorro, "posiblemente eso ayudó a que se tomara la decisión (de abrir la oficina)".

¿Para qué ha servido toda la información recolectada, tanto en la primera oficina como en el actual departamento?

"Lo importante es la aceptación del público y las ganas de contar sus experiencias. Esto es algo que involucra a toda la humanidad y nadie está excluido de lo que está sucediendo", finalizó Chamorro.

En Perú se critica poco este tipo de programas, a menos que incurran en grandes gastos o se revele alguna equivocación importante.

En la región

Perú no es el único país en la búsqueda de una explicación sobre los fenómenos aéreos anómalos.

En Chile está el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (CEFAA); en Argentina, la Comisión de Estudios Fenómeno Ovni (CEFORA) y en Uruguay, la Comisión Receptora e Investigadora de Denuncias de Objetos Voladores No Identificados (CRIDOVNI). "Algunos países de la región han establecido alianzas con la finalidad de intercambiar información especializada de manera estratégica, a fin de unir esfuerzos en la investigación sobre estos temas", afirmó el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.

"Sin embargo, el Perú se encuentra hoy en plena capacidad de analizar e investigar esta fenomenología de manera autónoma e independiente, y solo de manera excepcional apelaría a un intercambio de información con países vecinos a fin de cotejar datos para obtener conclusiones más precisas", agregó.

Y mientras no se llegue a una conclusión más precisa, el comité consultivo de la DIFAA esperará a que vuelva a sonar el teléfono para abrir otro expediente que, tal vez, algún día aclare la duda: ¿y si no estamos solos?

(FUENTE: noticias.terra.com.pe)
Related Posts with Thumbnails