lunes, 30 de diciembre de 2024

Prohíben el uso de quirquinchos en rituales de fin de año

El uso de quirquinchos (Chaetophractus nationi) para rituales de fin de año será sancionado con el pago de una multa que va desde 0,1 hasta 5000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), advirtió el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en Arequipa.

En fiestas de Año Nuevo, este espécimen de fauna silvestre es usado en rituales de “limpieza” y “buena suerte” y es ofrecido en mercados y ferias temporales por supuestos poderes curativos. Con ese fin, los quirquinchos son capturados, mantenidos en cautiverio, hacinados en baldes o cajas de cartón y mal alimentados.

(FUENTE: diarioelpueblo.com.pe)

Perú entre los países que más creen en la visita de extraterrestres a la Tierra


Perú figura entre los países donde la creencia en visitas extraterrestres a la Tierra es especialmente alta. Según una encuesta global realizada en noviembre de 2022 a casi 25,000 personas de 36 países, un 23% de los peruanos consideraron probable que los extraterrestres visiten la Tierra en 2023, lo que lo coloca en la lista de naciones con mayor expectativa, junto a otros países de Asia y América Latina.

El sondeo, llevado a cabo por Ipsos y citado por Visual Capitalist, reveló que India lidera esta creencia con un 43%, seguida de Arabia Saudita (38%) y Emiratos Árabes Unidos (36%). En América Latina, además de Perú, destacaron Colombia (26%) y México (21%).

Aunque el fenómeno de los avistamientos de ovnis es recurrente, las autoridades de países como Estados Unidos no han encontrado pruebas que demuestren la existencia de vida extraterrestre. En un informe reciente, el Departamento de Defensa de EE. UU. descartó que alguno de los fenómenos anómalos no identificados (UAP, por sus siglas en inglés) corresponda a tecnología extraterrestre.

Este tipo de creencias podría estar influenciado por mitos y tradiciones locales que, a lo largo de la historia, han dado valor a seres sobrenaturales. En el caso de India, se sugiere que la cultura popular, juega un papel importante en la construcción de estas creencias. Incluso películas de ciencia ficción como “Star Wars” han tenido un impacto en el ideario colectivo moderno.

Por otro lado, en países como Japón, donde la tecnología y la ciencia ficción están muy presentes, solo un 8% de la población cree en una eventual visita de alienígenas. De igual manera, en Europa y América del Norte, países como Francia, España, Estados Unidos y Alemania se mantienen escépticos.

(FUENTE: elconercio.pe)

miércoles, 21 de agosto de 2024

Lambayeque: arqueólogos descubren un monumento de 4.000 años de antigüedad


Un grupo de arqueólogos realizó un asombroso hallazgo, pues desenterraron restos de una civilización que habitó el Valle Saña, Lambayeque, hace aproximadamente 4.000 años. Este descubrimiento ha arrojado luz sobre una cultura hasta ahora desconocida, revelando una riqueza histórica y cultural inestimable y que probablemente sea previa a la cultura Chavín.

Los arqueólogos, al excavar en la región, han encontrado restos humanos y arte rupestre que proporcionan una visión fascinante de la vida y creencias de esta antigua civilización. Lamentablemente, algunos de estos restos han sufrido daños irreparables debido a saqueos ocurridos en tiempos pasados, lo que subraya la urgente necesidad de proteger estos sitios históricos.

Entre los hallazgos más notables se encuentran piezas de arte de la época, caracterizadas por figuras circulares de diversos colores. Estas obras de arte ofrecen una ventana única a la expresión artística y simbólica de la civilización descubierta.

Además, se ha desenterrado la base de una huaca, una estructura monumental que había permanecido oculta bajo una duna. Esta impresionante construcción, compuesta por niveles de hasta cuatro escalones, destaca por su complejidad arquitectónica y su importancia cultural abarcaría gran parte del territorio.

Otro hallazgo significativo fue el de restos óseos de dos adultos colocados en posición fetal. Este tipo de entierro ritual proporciona información valiosa sobre las prácticas funerarias y las creencias espirituales de la época, pero, se espera desenterrar más huesos que completen todo lo encontrado hasta el momento.

Arqueólogos solicitan ayuda de las autoridades

Ante la magnitud de este descubrimiento, los arqueólogos han solicitado el apoyo de las autoridades, como la del Ministerio de Cultura, para proteger el sitio y prevenir futuros saqueos o destrucciones. La preservación de estos hallazgos es crucial para continuar las investigaciones sobre el antiguo Perú y para entender mejor las civilizaciones que habitaron esta región milenios atrás.

La comunidad arqueológica y los defensores del patrimonio cultural esperan que este descubrimiento impulse acciones concretas para la conservación y estudio de los tesoros históricos del Valle Saña. Ya que, este tipo de hallazgos pueden ayudar a conocer más costumbres de la epoca.

(FUENTE: larepublica.pe)

Descubrimiento milenario en la Amazonía del Perú: hallan objetos cerámicos de cultura perdida en la quebrada Apinkras


La quebrada Apinkras, en la cuenca del río Santiago, región Amazonas, reveló un secreto milenario. Los pobladores de la etnia wampis de Villa Gonzalo encontraron 23 objetos cerámicos que, según el arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Anthony Villar Quintana, podrían datar de entre 4.000 y 1.600 años de antigüedad. Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la interacción cultural en la Amazonía peruana.

Los objetos, entre los que se incluyen 17 botellas, dos fragmentos de vasijas con diseños incisos en altorrelieve y tres fragmentos de cántaros, fueron hallados en el 2023 tras una crecida del río de la quebrada. Los pobladores wampis recogieron las piezas, intrigados por su origen desconocido, y los entregaron a Villar Quintana, quien inició una investigación detallada en la zona.

El arqueólogo sanmarquino contó a la agencia Andina que los wampis manifestaron que dichos materiales fueron removidos por la crecida de las aguas que discurren por la quebrada. Cuando el caudal bajó, los objetos quedaron expuestos, y los pobladores, al no identificarlos como propios, los guardaron para que el arqueólogo los analizara. Este acto de preservación cultural permitió que Villar Quintana y su equipo pudieran acceder a estas piezas y comenzar su estudio.

Villar Quintana explicó que el análisis preliminar de las piezas sugiere una vasta red de interacción cultural en la región, vinculando la quebrada Apinkras con otros sitios en la cuenca del río Santiago, los Andes y la Amazonía peruana. Esta área, rica en sal, un ingrediente muy demandado en las culturas antiguas, pudo haber sido un punto de intercambio significativo. “Esta complejidad se ve reflejada en los seis tipos de botellas identificadas, cuya distribución entre las cuencas de los ríos Santiago, Morona, Paztaza, Chambira y Napo, indica una antigüedad considerable”, subrayó el investigador.

Hallazgo redefine la historia cultural de la Amazonía peruana

El estudio de Anthony Villar Quintana resalta la similitud de las cerámicas encontradas en Apinkras con las descubiertas en la cuenca alta del río Santiago, en Ecuador. “La antigüedad de estas botellas y piezas con decoraciones impresas e incisas probablemente corresponda a una o más fechas entre los años 2000 a.C. y 400 d.C.”, subrayó.

Sin embargo, para confirmar la antigüedad de los objetos, se requiere realizar excavaciones arqueológicas y fechados más precisos. 

Este hallazgo, que fue publicado en la revista científica Pakamuros, es fundamental para entender las dinámicas culturales en la Amazonía peruana. La presencia de estos objetos cerámicos milenarios revela una interacción cultural más amplia y compleja de lo que se había imaginado, reescribiendo así la historia de las culturas ancestrales en esta región.

El trabajo arqueológico en la cuenca del río Santiago no es un territorio desconocido, pero ha sido escasamente investigado, especialmente en comparación con la cuenca alta del lado ecuatoriano, mencionó el arqueólogo Anthony Villar Quintana y precisó que los pocos trabajos publicados sobre esta área se enfocan en investigaciones como las de Pedro Porras en la Cueva de los Tayos, un espacio ceremonial con evidencias de una interacción cultural de aproximadamente 1500 años.

Investigador solicitará apoyo al Ministerio de Cultura y empresas privadas

Anthony Villar enfatiza la necesidad de realizar excavaciones arqueológicas y fechados para corroborar la antigüedad de los objetos encontrados. Estos trabajos permitirían obtener una datación más precisa y confirmar las hipótesis sobre la interacción cultural en la región.

El arqueólogo comentó que, para seguir investigando en la quebrada Apinkras, se tendría que contar con los permisos correspondientes del Ministerio de Cultura y buscar los fondos necesarios para financiar futuras investigaciones. Este esfuerzo es crucial para el avance del conocimiento sobre las dinámicas culturales en la Amazonía peruana.

El descubrimiento en la quebrada Apinkras ofrece una nueva visión de las culturas ancestrales en el Amazonas y las piezas cerámicas halladas prometen abrir nuevas rutas de conocimiento y entendimiento sobre las interacciones culturales que moldearon esta región milenaria.

(FUENTE: infobae.com)

domingo, 16 de junio de 2024

300 millones de dólares puede perder el Gobierno peruano por afirmar que las momias de Nazca eran “muñecos armados”

En un hecho sin precedentes, la polémica sobre la autenticidad de las llamadas “Momias de Nazca” podría resolverse ante un tribunal de la justicia peruana. Los burócratas del Ministerio de Cultura del Perú, insisten en que 2 muñecos artesanales que incautaron en el aeropuerto Jorge Chávez en octubre pasado son fabricados con huesos de ave y pegamento, y que son lo mismo que los cuerpos tridáctilos reales que se custodian e investigan desde 2019 en la Universidad de Ica.

La insostenible mentira se hizo pública durante una conferencia de prensa oficial realizada en Lima el reciente 12 de enero, esta farsa podría costarle 300 millones de dólares a los ciudadanos peruanos ya que el Gobierno se resistió a presentarse a las 2 diligencias conciliatorias extrajudiciales realizadas y en las que tuvieron oportunidad de desbaratar los argumentos de la demanda por difamación, pero no tienen cómo hacerlo. En la tercera cita se hicieron presentes los Procuradores de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Cultura, pero Leslie Urteaga, titular del portafolio brilló por su ausencia.

El Procurador de Cultura Henmer Alva, no rebatió un solo punto de la demanda y por el contrario insistió en sostener su teoría de los “muñecos armados” es decir, sostuvo la difamación que ha motivado esta demanda internacional.

Desde 2017 que se hizo público el hallazgo de las llamadas “Momias de Nazca” llamaron la atención por tener cuerpos de apenas 3 dedos extralargos en manos y pies, cabezas alargadas originales, no modificadas, y enigmáticos implantes metálicos sobre la piel. La evaluación de casi 50 profesionales de diversas especialidades y naciones, da cuenta de que los seres tridáctilos de Nazca son cuerpos anómalos pertenecientes a especies nunca vistas, que vivieron en la forma que fueron preservadas y sepultadas y que merecen más investigación. Mientras tanto, la auto denominada “comunidad científica” peruana, desde hace 7 años se niega a realizar investigación y trabajo experimental sobre los cadáveres de estas especies, sin embargo, sin tener un sólo resultado de laboratorio o peritaje conjeturan, y con lo poco que ven por redes sociales, suponen que son momias humanas mutiladas o armadas con restos de otros animales, actitud que dista mucho de lo que implica ser un auténtico científico.

A inicios de abril, anunciamos en conferencia de prensa desde Lima, la presentación de lo que llamamos “la prueba definitiva”, se trató del cadáver preservado de un ser humanoide de 1,60 m. con manos y pies tridáctilos (3 dedos) y cabeza alargada original. Son los restos de una hembra de unos 18 a 22 años que tiene una docena de implantes metálicos sobre diversas partes de la piel y lo más impresionante es que, al morir estaba gestando un ser de unos 4 meses de desarrollo embrionario.

Las tomografías revelaron a los forenses, radiólogos y biólogos, que el bebé alojado en el vientre también posee 3 dedos en sus extremidades, algo imposible de falsear. La conferencia fue interrumpida de manera arbitraria por funcionarios del Ministerio de Cultura, la Fiscalía, la Policía Nacional y municipal, quienes irrumpieron alegando que venían a incautar las momias tridáctilas, grande fue su sorpresa y la vergüenza pública al comprobar que los cuerpos desecados estaban siendo presentados en video, pre grabado en un estudio profesional días antes.

Aquí se puso en evidencia el doble rasero, en enero dicen a la prensa nacional y mundial que las todas momias de Nazca que presentamos son armadas con huesos de ave y pegamento, pero 3 meses después llegan a patear la puerta de un salón del Hotel Sheraton de Lima para llevarse Los cuerpos que íbamos a presentar: Entonces ¿muñecos armados o momias reales?

Quien está a cargo de esta extraordinaria y fascinante investigación de manera directa y exclusiva en el Perú es el periodista e investigador Jois Mantilla, con casi 30 años de experiencia en los principales medios televisivos y radiales del país, de las canteras del periodismo político y de sucesos. Este hallazgo, único en la historia, lo ha documentado desde los primeros análisis en abril de 2017. Tiene acceso a fotografías, análisis genéticos, tomografías y reconstrucciones 3D de la mayoría de los cuerpos presentados al mundo.

(FUENTE: limagris.com)

La Venus de Mangomarca: ¿qué simboliza la figura de 1.000 años de antigüedad encontrada en SJL?


Julio Abanto Llaque, fundador del Instituto Cultural Ruricancho, revela detalles de la enigmática figura de arcilla descubierta en el sitio arqueológico más importante de San Juan de Lurigancho.

La emblemática Venus de Willendorf, una figurilla esculpida en caliza, descubierta en el territorio de la actual Austria, data de hace unos 30.000 años. Esta representación constituye uno de los tesoros arqueológicos más valiosos a nivel mundial, puesto que brinda luces sobre las comunidades prehistóricas de Europa. Paralelamente, en un contexto más cercano, el distrito de San Juan de Lurigancho, situado al este de Lima, resguarda un hallazgo de valor comparable, ya que ofrece una ventana a la idiosincrasia y los modos de vida de los antiguos pobladores que una vez florecieron en esta localidad.

Se trata de la Venus de Mangomarca, una figura de solo 5 centímetros descubierta y nombrada así por Julio Abanto Llaque, arqueólogo y fundador del Instituto Cultural Ruricancho. En conversación con La República, el especialista contó la historia detrás de su descubrimiento, que data de hace más de 10 años. Además, explicó cuál es su verdadero significado y por qué todavía lo mantiene bajo su custodia.

Así fue el descubrimiento de la Venus de Mangomarca

Abanto detalla que la Venus de Mangomarca fue encontrada por una comunidad religiosa que habita a pocos metros del complejo arqueológico de Mangomarca. "Hace más de 10 años atrás, me llama una congregación religiosa, que tiene una propiedad cerca de la huaca de Mangomarca. Es una casa antigua. Me llaman y me dicen: 'Hay varias cositas. Nosotros no sabemos qué hacer (con ellas)'. Me llamó la atención este. Veo que era el rostro y torso de una figurita", explicó a La República.

Con el paso del tiempo, el arqueólogo pensó que lo había perdido. Sin embargo, cerca de una década después, volvió a sus manos. "Cuando visité a mi entrañable amigo Silvio para que me hiciera una entrevista, me dijo: 'Hace varios años me trajiste esta figura para fotografiarla y te olvidaste de recogerla'. Ese día, me volví loco de emoción", contó a través de Facebook.

La Venus de Mangomarca: cultura y significado

De acuerdo al arqueólogo, la figura fue realizada por el curacazgo Lurigancho, perteneciente a la cultura Ychma. Debido a sus atributos, en clara referencia a la feminidad, se cree que fue usada para ceremonias rituales relacionadas con la fertilidad.

"Es un objeto de cerámica, probablemente del Intermedio Tardío, probablemente del 1000 a 1200 d. C. Debió ser un objeto que en algún momento tuvo un significado ritual, como suelen ser las figurinas que a veces acompañan a los muertos. Es interesante porque es un objeto de arcilla sólida, no es hueco. Tiene los atributos de una mujer. Debió tener originalmente una nariz muy pronunciada y algunos detalles, como la boca o los ojos. Los senos están hechos con aplicaciones de botones de arcilla. Con eso también formaron los ojos, hicieron una tira como una especie de collar y, con incisiones gruesas, han remarcado algunos elementos adicionales como la cabeza", detalla.

En la actualidad, lo mantiene bajo su cuidado, con la esperanza de que en un futuro pueda ser albergado por un museo de San Juan de Lurigancho. No obstante, ha realizado réplicas de arcilla, las cuales exhibe en diferentes colegios y centros comunales del distrito.

(FUENTE: larepublica.pe)

lunes, 19 de febrero de 2024

Hallazgo en Cajamarca: descubren una construcción megalítica de casi 5 mil años de antigüedad

En una revelación que redefine la historia de la civilización andina, una plaza circular construida hace casi 5 milenios ha salido a la luz en la pintoresca región de Cajamarca, en el Perú. Este descubrimiento, oculto hasta ahora en el sitio arqueológico de Huallacpuma, marca un hito monumental en la arquitectura megalítica de los Andes sudamericanos.

Conformada por imponentes piedras dispuestas verticalmente y enmarcada por dos muros concéntricos, esta estructura de 20 metros de diámetro plantea un enigma sin precedentes, según se informa Agencia Andina en su web.

Liderando este viaje hacia el pasado, el arqueólogo Jason Toohey, acompañado por Melissa Murphy de la Universidad de Washington, dirigió un equipo de investigación desde 2018, desentrañando los misterios de esta plaza a través de intensas excavaciones.

Publicados en la prestigiosa revista Science Advances, los resultados de su trabajo no solo documentan el proceso constructivo de esta plaza, sino que también la ubican cronológicamente mediante la datación por radiocarbono en el periodo Precerámico Tardío, unos 4 mil 750 años atrás.

“Esta estructura fue construida aproximadamente 100 años antes de las grandes pirámides de Egipto y, aproximadamente, al mismo tiempo que Stonehenge”, afirma Toohey en un comunicado.

Además, añade que es posible que la estructura descubierta haya fungido como centro de convivencia y ceremonias para las primeras comunidades establecidas en esta área del valle de Cajamarca. Dedicadas principalmente a la caza y la recolección como medios de subsistencia, estas personas también estaban iniciando prácticas de agricultura y domesticación de animales.

La investigación, enriquecida por el aporte de estudiantes tanto de Perú como de Estados Unidos, se ha beneficiado de un enfoque holístico y multidisciplinar. Este hallazgo marca un momento significativo en la arqueología peruana, ya que arroja la luz sobre las prácticas y la organización social de civilizaciones milenarias.

(FUENTE: infobae.com)

Related Posts with Thumbnails