Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Prohíben el uso de quirquinchos en rituales de fin de año

El uso de quirquinchos (Chaetophractus nationi) para rituales de fin de año será sancionado con el pago de una multa que va desde 0,1 hasta 5000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), advirtió el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en Arequipa.

En fiestas de Año Nuevo, este espécimen de fauna silvestre es usado en rituales de “limpieza” y “buena suerte” y es ofrecido en mercados y ferias temporales por supuestos poderes curativos. Con ese fin, los quirquinchos son capturados, mantenidos en cautiverio, hacinados en baldes o cajas de cartón y mal alimentados.

(FUENTE: diarioelpueblo.com.pe)

miércoles, 21 de agosto de 2024

Lambayeque: arqueólogos descubren un monumento de 4.000 años de antigüedad


Un grupo de arqueólogos realizó un asombroso hallazgo, pues desenterraron restos de una civilización que habitó el Valle Saña, Lambayeque, hace aproximadamente 4.000 años. Este descubrimiento ha arrojado luz sobre una cultura hasta ahora desconocida, revelando una riqueza histórica y cultural inestimable y que probablemente sea previa a la cultura Chavín.

Los arqueólogos, al excavar en la región, han encontrado restos humanos y arte rupestre que proporcionan una visión fascinante de la vida y creencias de esta antigua civilización. Lamentablemente, algunos de estos restos han sufrido daños irreparables debido a saqueos ocurridos en tiempos pasados, lo que subraya la urgente necesidad de proteger estos sitios históricos.

Entre los hallazgos más notables se encuentran piezas de arte de la época, caracterizadas por figuras circulares de diversos colores. Estas obras de arte ofrecen una ventana única a la expresión artística y simbólica de la civilización descubierta.

Además, se ha desenterrado la base de una huaca, una estructura monumental que había permanecido oculta bajo una duna. Esta impresionante construcción, compuesta por niveles de hasta cuatro escalones, destaca por su complejidad arquitectónica y su importancia cultural abarcaría gran parte del territorio.

Otro hallazgo significativo fue el de restos óseos de dos adultos colocados en posición fetal. Este tipo de entierro ritual proporciona información valiosa sobre las prácticas funerarias y las creencias espirituales de la época, pero, se espera desenterrar más huesos que completen todo lo encontrado hasta el momento.

Arqueólogos solicitan ayuda de las autoridades

Ante la magnitud de este descubrimiento, los arqueólogos han solicitado el apoyo de las autoridades, como la del Ministerio de Cultura, para proteger el sitio y prevenir futuros saqueos o destrucciones. La preservación de estos hallazgos es crucial para continuar las investigaciones sobre el antiguo Perú y para entender mejor las civilizaciones que habitaron esta región milenios atrás.

La comunidad arqueológica y los defensores del patrimonio cultural esperan que este descubrimiento impulse acciones concretas para la conservación y estudio de los tesoros históricos del Valle Saña. Ya que, este tipo de hallazgos pueden ayudar a conocer más costumbres de la epoca.

(FUENTE: larepublica.pe)

Descubrimiento milenario en la Amazonía del Perú: hallan objetos cerámicos de cultura perdida en la quebrada Apinkras


La quebrada Apinkras, en la cuenca del río Santiago, región Amazonas, reveló un secreto milenario. Los pobladores de la etnia wampis de Villa Gonzalo encontraron 23 objetos cerámicos que, según el arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Anthony Villar Quintana, podrían datar de entre 4.000 y 1.600 años de antigüedad. Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la interacción cultural en la Amazonía peruana.

Los objetos, entre los que se incluyen 17 botellas, dos fragmentos de vasijas con diseños incisos en altorrelieve y tres fragmentos de cántaros, fueron hallados en el 2023 tras una crecida del río de la quebrada. Los pobladores wampis recogieron las piezas, intrigados por su origen desconocido, y los entregaron a Villar Quintana, quien inició una investigación detallada en la zona.

El arqueólogo sanmarquino contó a la agencia Andina que los wampis manifestaron que dichos materiales fueron removidos por la crecida de las aguas que discurren por la quebrada. Cuando el caudal bajó, los objetos quedaron expuestos, y los pobladores, al no identificarlos como propios, los guardaron para que el arqueólogo los analizara. Este acto de preservación cultural permitió que Villar Quintana y su equipo pudieran acceder a estas piezas y comenzar su estudio.

Villar Quintana explicó que el análisis preliminar de las piezas sugiere una vasta red de interacción cultural en la región, vinculando la quebrada Apinkras con otros sitios en la cuenca del río Santiago, los Andes y la Amazonía peruana. Esta área, rica en sal, un ingrediente muy demandado en las culturas antiguas, pudo haber sido un punto de intercambio significativo. “Esta complejidad se ve reflejada en los seis tipos de botellas identificadas, cuya distribución entre las cuencas de los ríos Santiago, Morona, Paztaza, Chambira y Napo, indica una antigüedad considerable”, subrayó el investigador.

Hallazgo redefine la historia cultural de la Amazonía peruana

El estudio de Anthony Villar Quintana resalta la similitud de las cerámicas encontradas en Apinkras con las descubiertas en la cuenca alta del río Santiago, en Ecuador. “La antigüedad de estas botellas y piezas con decoraciones impresas e incisas probablemente corresponda a una o más fechas entre los años 2000 a.C. y 400 d.C.”, subrayó.

Sin embargo, para confirmar la antigüedad de los objetos, se requiere realizar excavaciones arqueológicas y fechados más precisos. 

Este hallazgo, que fue publicado en la revista científica Pakamuros, es fundamental para entender las dinámicas culturales en la Amazonía peruana. La presencia de estos objetos cerámicos milenarios revela una interacción cultural más amplia y compleja de lo que se había imaginado, reescribiendo así la historia de las culturas ancestrales en esta región.

El trabajo arqueológico en la cuenca del río Santiago no es un territorio desconocido, pero ha sido escasamente investigado, especialmente en comparación con la cuenca alta del lado ecuatoriano, mencionó el arqueólogo Anthony Villar Quintana y precisó que los pocos trabajos publicados sobre esta área se enfocan en investigaciones como las de Pedro Porras en la Cueva de los Tayos, un espacio ceremonial con evidencias de una interacción cultural de aproximadamente 1500 años.

Investigador solicitará apoyo al Ministerio de Cultura y empresas privadas

Anthony Villar enfatiza la necesidad de realizar excavaciones arqueológicas y fechados para corroborar la antigüedad de los objetos encontrados. Estos trabajos permitirían obtener una datación más precisa y confirmar las hipótesis sobre la interacción cultural en la región.

El arqueólogo comentó que, para seguir investigando en la quebrada Apinkras, se tendría que contar con los permisos correspondientes del Ministerio de Cultura y buscar los fondos necesarios para financiar futuras investigaciones. Este esfuerzo es crucial para el avance del conocimiento sobre las dinámicas culturales en la Amazonía peruana.

El descubrimiento en la quebrada Apinkras ofrece una nueva visión de las culturas ancestrales en el Amazonas y las piezas cerámicas halladas prometen abrir nuevas rutas de conocimiento y entendimiento sobre las interacciones culturales que moldearon esta región milenaria.

(FUENTE: infobae.com)

domingo, 16 de junio de 2024

300 millones de dólares puede perder el Gobierno peruano por afirmar que las momias de Nazca eran “muñecos armados”

En un hecho sin precedentes, la polémica sobre la autenticidad de las llamadas “Momias de Nazca” podría resolverse ante un tribunal de la justicia peruana. Los burócratas del Ministerio de Cultura del Perú, insisten en que 2 muñecos artesanales que incautaron en el aeropuerto Jorge Chávez en octubre pasado son fabricados con huesos de ave y pegamento, y que son lo mismo que los cuerpos tridáctilos reales que se custodian e investigan desde 2019 en la Universidad de Ica.

La insostenible mentira se hizo pública durante una conferencia de prensa oficial realizada en Lima el reciente 12 de enero, esta farsa podría costarle 300 millones de dólares a los ciudadanos peruanos ya que el Gobierno se resistió a presentarse a las 2 diligencias conciliatorias extrajudiciales realizadas y en las que tuvieron oportunidad de desbaratar los argumentos de la demanda por difamación, pero no tienen cómo hacerlo. En la tercera cita se hicieron presentes los Procuradores de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Cultura, pero Leslie Urteaga, titular del portafolio brilló por su ausencia.

El Procurador de Cultura Henmer Alva, no rebatió un solo punto de la demanda y por el contrario insistió en sostener su teoría de los “muñecos armados” es decir, sostuvo la difamación que ha motivado esta demanda internacional.

Desde 2017 que se hizo público el hallazgo de las llamadas “Momias de Nazca” llamaron la atención por tener cuerpos de apenas 3 dedos extralargos en manos y pies, cabezas alargadas originales, no modificadas, y enigmáticos implantes metálicos sobre la piel. La evaluación de casi 50 profesionales de diversas especialidades y naciones, da cuenta de que los seres tridáctilos de Nazca son cuerpos anómalos pertenecientes a especies nunca vistas, que vivieron en la forma que fueron preservadas y sepultadas y que merecen más investigación. Mientras tanto, la auto denominada “comunidad científica” peruana, desde hace 7 años se niega a realizar investigación y trabajo experimental sobre los cadáveres de estas especies, sin embargo, sin tener un sólo resultado de laboratorio o peritaje conjeturan, y con lo poco que ven por redes sociales, suponen que son momias humanas mutiladas o armadas con restos de otros animales, actitud que dista mucho de lo que implica ser un auténtico científico.

A inicios de abril, anunciamos en conferencia de prensa desde Lima, la presentación de lo que llamamos “la prueba definitiva”, se trató del cadáver preservado de un ser humanoide de 1,60 m. con manos y pies tridáctilos (3 dedos) y cabeza alargada original. Son los restos de una hembra de unos 18 a 22 años que tiene una docena de implantes metálicos sobre diversas partes de la piel y lo más impresionante es que, al morir estaba gestando un ser de unos 4 meses de desarrollo embrionario.

Las tomografías revelaron a los forenses, radiólogos y biólogos, que el bebé alojado en el vientre también posee 3 dedos en sus extremidades, algo imposible de falsear. La conferencia fue interrumpida de manera arbitraria por funcionarios del Ministerio de Cultura, la Fiscalía, la Policía Nacional y municipal, quienes irrumpieron alegando que venían a incautar las momias tridáctilas, grande fue su sorpresa y la vergüenza pública al comprobar que los cuerpos desecados estaban siendo presentados en video, pre grabado en un estudio profesional días antes.

Aquí se puso en evidencia el doble rasero, en enero dicen a la prensa nacional y mundial que las todas momias de Nazca que presentamos son armadas con huesos de ave y pegamento, pero 3 meses después llegan a patear la puerta de un salón del Hotel Sheraton de Lima para llevarse Los cuerpos que íbamos a presentar: Entonces ¿muñecos armados o momias reales?

Quien está a cargo de esta extraordinaria y fascinante investigación de manera directa y exclusiva en el Perú es el periodista e investigador Jois Mantilla, con casi 30 años de experiencia en los principales medios televisivos y radiales del país, de las canteras del periodismo político y de sucesos. Este hallazgo, único en la historia, lo ha documentado desde los primeros análisis en abril de 2017. Tiene acceso a fotografías, análisis genéticos, tomografías y reconstrucciones 3D de la mayoría de los cuerpos presentados al mundo.

(FUENTE: limagris.com)

lunes, 19 de febrero de 2024

Hallazgo en Cajamarca: descubren una construcción megalítica de casi 5 mil años de antigüedad

En una revelación que redefine la historia de la civilización andina, una plaza circular construida hace casi 5 milenios ha salido a la luz en la pintoresca región de Cajamarca, en el Perú. Este descubrimiento, oculto hasta ahora en el sitio arqueológico de Huallacpuma, marca un hito monumental en la arquitectura megalítica de los Andes sudamericanos.

Conformada por imponentes piedras dispuestas verticalmente y enmarcada por dos muros concéntricos, esta estructura de 20 metros de diámetro plantea un enigma sin precedentes, según se informa Agencia Andina en su web.

Liderando este viaje hacia el pasado, el arqueólogo Jason Toohey, acompañado por Melissa Murphy de la Universidad de Washington, dirigió un equipo de investigación desde 2018, desentrañando los misterios de esta plaza a través de intensas excavaciones.

Publicados en la prestigiosa revista Science Advances, los resultados de su trabajo no solo documentan el proceso constructivo de esta plaza, sino que también la ubican cronológicamente mediante la datación por radiocarbono en el periodo Precerámico Tardío, unos 4 mil 750 años atrás.

“Esta estructura fue construida aproximadamente 100 años antes de las grandes pirámides de Egipto y, aproximadamente, al mismo tiempo que Stonehenge”, afirma Toohey en un comunicado.

Además, añade que es posible que la estructura descubierta haya fungido como centro de convivencia y ceremonias para las primeras comunidades establecidas en esta área del valle de Cajamarca. Dedicadas principalmente a la caza y la recolección como medios de subsistencia, estas personas también estaban iniciando prácticas de agricultura y domesticación de animales.

La investigación, enriquecida por el aporte de estudiantes tanto de Perú como de Estados Unidos, se ha beneficiado de un enfoque holístico y multidisciplinar. Este hallazgo marca un momento significativo en la arqueología peruana, ya que arroja la luz sobre las prácticas y la organización social de civilizaciones milenarias.

(FUENTE: infobae.com)

sábado, 2 de diciembre de 2023

Video: captan supuesto ovni en medio de una transmisión en vivo de un noticiero de Perú


Tras hacerse viral el testimonio del el exoficial de inteligencia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, David Grusch, quien admitió bajo juramento que los extraterrestres existen, las redes sociales se llenaron de afirmaciones y teorías sobre la vida más allá de la tierra.

En los últimos días se hizo muy popular en las redes sociales el video de un periodista peruano, a quien, supuestamente, se le aparece un ovni en medio de sus transmisión

En medio del en vivo que estaba realizando sobre la actividad volcánica del cráter Ubinas, "en horas de la mañana se veía bastante ceniza por algunas poblaciones de Arequipa, inclusive desde este mirador se observa eso".

Mientras el reportero continúa con su informe, la presentadora le pide hacer un zoom a la cadena montañosa y aparece una mancha blanca en el cielo que desaparece de un momento a otro.

Aunque la luz aparece y desaparece de manera rápida, los usuarios en redes sociales no dudaron en comentar las imágenes. Algunas personas aseguran que se trata de un ovni, aunque otros son más escépticos.

“Es una nube”; “Es demasiado grande para ser un dron”; “Es la luna, a veces sale en el día”, “Es el reflejo de la cámara. Si hacen zoom lo notarán”, son algunos de los comentarios en el video viral.

(FUENTE: eltiempo.com)

jueves, 30 de noviembre de 2023

¿Nuevo hallazgo arqueológico sobre el Imperio Incaico? Expertos excavan cerca al Cuarto del Rescate en Cajamarca

Un nuevo hallazgo arqueológico se cosecha en Cajamarca, en donde un grupo de expertos espera encontrar restos del Imperio Incaico cerca de las inmediaciones del Cuarto del Rescate, que se encuentra a media cuadra de la plaza de Armas de la referida ciudad.

Hasta esta región del Perú se dieron cita, el pasado martes 21 de noviembre, unos 60 trabajadores, entre arqueólogos, arquitectos, ingenieros, profesores, artistas, especialistas en turismo y estudiantes, para dar inicio al plan de trabajo “Proyecto de intervención patrimonial y turístico en el entorno del Cuarto del Rescate”.

Este equipo de expertos está liderado por Solsiré Cusicanqui Marsano, de la Universidad de Harvard. Trascendió que, en la primera etapa del proyecto, planificada para que dure un año, se estima una inversión de 300.000 dólares.

Cabe destacar que el proyecto es promovido por la municipalidad provincial de Cajamarca, la Universidad de Harvard, Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de la minera Newmont-Yanacocha; y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Utec).

¿Qué esperan hallar cerca al Cuarto del Rescate?

Cusicanqui Marsano informó a la ciudadanía que, en este primer año de trabajos, se enfocarán en la arqueología, investigación y conservación del sitio histórico. Asimismo, harán énfasis en la socialización con los cajamarquinos, ya que “podrán conocer lo que estamos haciendo porque es su patrimonio, su pasado”.

En declaraciones para la Agencia Andina, la experta formada en Harvard confirmó que todos los esfuerzos que hagan por hallar nuevos restos arqueológicos podrán ser apreciados por las personas en general.

Según explicó, habrá ingreso de público para ver las excavaciones, puesto que es una manera para que aprendan a valorar y conservar el patrimonio. “Invitamos a la población para que observen los trabajos, estaremos siempre abiertos a responder sus preguntas”, afirmó la directora del proyecto.

“La arqueología siempre da sorpresas. Esperamos encontrar restos de la ciudadela inca que pueda dar información. Estamos empezando en tiempo de lluvia porque queremos que en tiempo de sequía podamos hacer la conservación de muros que podríamos encontrar, pero esto siempre es una tómbola, va a depender de lo que encontremos”, acotó.

Hallazgos para todos

Otra de las motivaciones de este proyecto es que, tanto cajamarquinos como turistas, podrán apreciar los restos que se esperan hallar en las inmediaciones del monumento. Todo lo encontrado, tras conservarlo y restaurarlo, será puesto en valor para que sea apreciado por todos los interesados.

Al ser la primera intervención en la urbe cajamarquina, se espera que adquiera, con el pasar del tiempo, la relevancia que se merecen nuevos vestigios del Imperio Incaico. La propuesta del equipo de trabajo es que el inmueble se convierta en un espacio cultural y turístico.

“Pero eso dependerá de los resultados. Tenemos permiso para trabajar en la casa hogar Belén. Si encontramos vestigios que podrían ampliarse a otros predios colindantes, invocaríamos a los propietarios y autoridades que nos cedan los permisos”, dijo Cusicanqui.

En otro momento de la entrevista, hizo hincapié en que nada de esto fuera posible sin el apoyo que le están brindando desde la Universidad de Harvard. “Acaba de donar nuevos microscopios, materiales tecnológicos. La ALAC también está donando materiales para el proyecto, y la Utec hará un análisis y luego brindará talleres de conservación en piedra no solo arqueológico también para las iglesias”, subrayó.

Marca un antes y un después en Cajamarca

El alcalde provincial de Cajamarca, Joaquín Ramírez Gamarra, fue quien anunció las investigaciones desde la plaza de Armas de la ciudad. Dijo que este proyecto era anhelado por décadas.

“Es un proyecto importante para Cajamarca porque marca un antes y un después, un proceso que permitirá tener evidencias de lo que ha sido nuestra historia”, expresó el burgomaestre al agradecer la participación del sector privado.

“Este esfuerzo no solo se traduce en una revitalización histórica, sino también busca impulsar el turismo en Cajamarca. En este sentido, aspiramos a convertir el Cuarto del Rescate en un punto de atracción turística de gran impacto, captando la atención de un mayor número de visitantes”.

Por último, reveló que ya se está trabajando para que este lugar histórico sea declarado Patrimonio de la Humanidad. “Seguro nos tomará unos años, pero lo importante es iniciar ahora este trabajo y el Cuarto del Rescate es parte de la gestión”, puntualizó.

¿Qué es el Cuarto del Rescate?

La historia cuenta que, tras ser capturado por los conquistadores españoles, en 1532, el Inca Atahualpa fue conducido a un palacio de Cajamarca como prisionero. En busca de su libertad, Atahualpa ofreció llenar, “hasta donde alcanzara su mano”, una habitación de oro y otras dos de plata.

Dicha habitación, cuyas dimensiones son 11,80 m de largo, 7,30 m de ancho y 3,1 m de alto, es la que ahora se conoce como el Cuarto del Rescate. Tras mucho esfuerzo, el Inca cumplió con su palabra, sin embargo, fue sentenciado a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y lo acusaron de ocultar un tesoro. Fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

Unos meses después de su muerte, el conquistador Francisco Pizarro mandó a fundir todo el oro y la plata conseguida para repartirlo entre los involucrados. Se considera que el rescate pagado por Atahualpa es el más caro de toda la historia de la humanidad. Según los valores económicos que se manejaban para el 2015, se gastó en promedio 232 millones de dólares (o 216 millones de euros) en oro y 6 millones de dólares (o 6 millones de euros) en plata.

“Luego de pagar los derechos del fundidor, el quinto real para la Corona española fue de 262.259 pesos de oro de alta pureza; el fundidor al que se le pagó fue un orfebre español. Pero toda la fundición la hicieron metalistas indígenas, de acuerdo con su método. Comúnmente se fundían cada día cincuenta o sesenta mil pesos. Esta fundición fue hecha por los indios, que hay entre ellos plateros y fundidores, que fundían con nuevas forjas”, se lee en el libro “El Perú en los tiempos modernos”.

(FUENTE: infobae.com)

sábado, 20 de mayo de 2023

Hallan la que sería la cruz andina más antigua de Sudamérica en un templo milenario en Huaral

El templo milenario, ubicado en un margen del río Chancay, está sepultado por toneladas de piedras y rodeado de campos de cultivo, abarca alrededor de 70 hectáreas.

Un grupo de arqueólogos halló un templo de unos 4.000 años de antigüedad en la costa central de Perú que atesora en uno de sus frisos una cruz andina que, de estar completa, tal y como sospechan los expertos, sería la evidencia más antigua en Suramérica de una 'chacana', nombre con el que son conocidas.

Este centro ceremonial en forma de 'U' está ubicado en el margen izquierdo del valle bajo del río Chancay, dentro del sitio arqueológico de Miraflores, ubicado en la costera provincia de Huaral, a unos 95 kilómetros al norte de Lima.

Este templo milenario, que hoy está sepultado por toneladas de piedras y rodeado de campos de cultivo, abarca alrededor de 70 hectáreas y está conformado por una estructura piramidal y dos montículos alargados que crean una gran plaza ceremonial en su centro.

El equipo de arqueólogos que trabaja desde enero en este yacimiento, liderado por el doctor Pieter Van Dalen Luna, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presume que el templo habría pertenecido al periodo formativo andino y sería uno de los mayores, "sino el más grande", de la costa central de Perú, en la parte baja de la Cordillera de los Andes. 

"Hemos encontrado muros, pasadizos, escalinatas (...) elementos de culto, artefactos utilizados como parte de los rituales funerarios, y cerámica de estilo muy temprano", cuenta Van Dalen.

La chacana o cruz andina es una representación recurrente en las culturas originarias de los Andes, que tiene una forma de cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas, y un centro circular.

Lo más sorprendente, sin embargo, lo descubrieron los arqueólogos hace pocas semanas durante la excavación de un muro de piedras y adobe, de tres metros de alto, de un recinto ubicado en la parte superior y posterior de la pirámide principal.

Allí encontraron un "friso en forma geométrica que está representando una cruz del sur que sería la evidencia más antigua de una chacana completa hallada en los Andes", según cuenta Van Dalen.

Una cruz andina 

La chacana o cruz andina es una representación recurrente en las culturas originarias de los Andes, que tiene una forma de cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas, y un centro circular.

Hasta ahora, los arqueólogos de Miraflores han excavado la mitad del friso que la resguarda, pero sospechan que la cruz estará completa y, de ser así, será la más antigua nunca hallada, no solo en Perú sino en toda la cordillera de los Andes.

Además, esta es la primera vez que se encuentra una chacana en un contexto arquitectónico de la costa central del país, "lo que evidenciaría que su culto se está dando no solamente en el sur del Perú sino a nivel de toda el área andina", comenta Van Dalen.

El arqueólogo insiste en que este descubrimiento demostraría que dicho símbolo no fue exclusivo de las altitudes altiplánicas, sino que llegó incluso a zonas costeras como el valle bajo del río Chancay.

El culto al agua 

Durante el periodo formativo, siempre según la versión de los expertos, este templo sirvió como un centro ceremonial dedicado principalmente al culto del agua y, por eso, su estructura está orientada hacia la naciente del río Chancay y de espaldas a las aguas del océano Pacífico.

"En ciertas épocas del año, se realizaban una serie de actividades religiosas (...) en las que la gente lo que pedía era agua, lluvia para la producción agrícola", relata Van Dalen.

En los rituales, agrega, participaba "toda la población", que traía "el excedente productivo para el sostenimiento de la clase sacerdotal" que gobernaba el valle y habitaba en algunos sectores del templo.

Más adelante, debido a "procesos sociales propiciados posiblemente por cambios climáticos u otros factores", este recinto religioso fue abandonado y olvidado, pero después fue ocupado ocasionalmente por otras culturas preincaicas, como la Chancay.

Culturas que mantuvieron viva la cruz andina, convertida en un símbolo que ha pervivido hasta nuestros días.

(FUENTE:rpp.pe)

Momia adolescente de unos 1.200 años fue hallada en “excelente estado de conservación” en Perú

Un grupo de arqueólogos peruanos desenterraron una momia preinca de una antigüedad entre 800 y 1.200 años en perfecto estado en el milenario centro arqueológico Cajamarquilla, ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica, en la periferia de la ciudad de Lima.

Los responsables del proyecto arqueológico Cajamarquilla, afiliado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) señalaron que los restos se encontraron en una estructura funeraria de 2 metros de profundidad que estaba cubierta con una gran roca de barro.

Al lado de la momia, también se encontró una boleadora (arma de piedra), un mate (plato), una aguja de cobre, piezas de cerámica, cuerda y trozos de piel y cabello; además, restos de textiles, maíz y ají.

De acuerdo al equipo de arqueólogos, la momia precolombina probablemente era un adolescente, de unos 12 o 13 años de edad, con una estatura aproximada de 1 metro con 30 centímetros. Estos restos se hallaron en una tumba subterránea envuelta en un fardo funerario, ubicado en el centro urbano de barro en la periferia de Lima, capital del Perú.

La arqueóloga Yomira Huamán, responsable del Proyecto Arqueológico Cajamarquilla, declaró a AFP que el individuo, de sexo desconocido por ahora, probablemente era habitante de la cultura Ichma que existió hace unos 900 años antes de ser anexada por el Imperio Inca en el siglo XV.

“La arena gruesa de la zona, con altos componentes de sales, habría generado un proceso de momificación natural, que ha permitido que los brazos, antebrazos y las dos piernas conserven restos de piel, mientras que la cabeza, separada del cuerpo, mantiene mechones de cabello, y en el caso de la mandíbula se aprecia aún parte de la dentadura”, comentó la líder del proyecto arqueológico.

Cabe precisar que, en febrero de 2022, los investigadores en el sitio arqueológico hallaron los restos de 20 momias, entre ellos 8 niños y 12 adultos, que aparentemente fueron sacrificados hace unos 800 y 1.200 años.

Complejo arqueológico de barro

Cajamarquilla era un centro urbano donde se desarrollaban múltiples funciones como sectores administrativos, domésticos y residenciales. El lugar es considerada una ciudad prehispánica de barro, que pudo haber albergado entre 10.000 y 20.000 personas en una superficie de 167 hectáreas.

El recinto se construyó hacia el año 200 antes de Cristo y estuvo ocupada hasta el año 1500. La urbe se localiza a 24 km al este de Lima y es uno de los complejos arqueológicos más grandes de la capital peruana.

Este extenso complejo de Cajamarquilla cuenta con las ruinas de cuatro pirámides y otras construcciones, como muros a forma de un laberinto. El complejo es la segunda ciudad de adobe más grande de Perú después de Chan Chan en el norte del país andino.

Hallan nuevos restos arqueológicos

Unos 1.700 objetos arqueológicos prehispánicos se hallaron mientras se realizaban las obras de redes subterráneas de distribución del hidrocarburo en los últimos 8 años, informó Cálidda, empresa a cargo del servicio público de gas natural en las ciudades de Lima y Callao.

En estas más de 400 huacas, nombre de los sepulcros de los indígenas incas, se han encontrado arquitectura prehispánica, muros de piedra y muros de tapia, informó la entidad.

“Hemos encontrado ofrendas de vasijas y también muchos entierros”, de acuerdo con la arqueóloga Cecilia Camargo, quien asegura que en cuanto se realiza un hallazgo, las obras de la empresa se detienen para poder recuperar los vestigios de la vida cotidiana Inca que proporciona detalles importantes sobre la historia de los últimos 2.000 años en estas ciudades.

Estos hallazgos datan de diferentes momentos históricos, desde una comunidad de hace dos mil años que aún no tiene nombre, pero se le denomina como el estilo Blanco sobre Rojo hasta hallazgos de la cultura Lima anterior a la cultura Ichma situada aproximadamente entre los años 1100 a 1469.

Como se observa en el video, los hallazgos pueden encontrarse a pocos metros de profundidad en las calles de cualquier zona de la ciudad, hecho que es un recordatorio de la evolución de las sociedades y el rico legado cultural.

Primeros restos humanos hallados en Cajamarquilla

El jefe de la unidad de excavación 5 y 8 de dicho complejo arqueológico, Jorge Pérez, destacó el hecho de que es la primera vez que se descubre un individuo dentro de una matriz funeraria de la unidad 8, cuyo acceso estaba cubierto por un tapial (roca de barro).

Sobre el ajuar funerario encontrado junto al cuerpo, el arqueólogo dijo a Agencia Andina que incluye una boleadora (arma de piedra), un mate (plato), una aguja de cobre, material textil (envoltorios) y botánico, tales como maíz y ají.

Tras retirar el cuerpo, detalló el especialista, continúa la etapa de gabinete, donde se realizará el análisis del cuerpo, del material botánico, malacológico (conchas marinas), lítico y metal.

Esta fase de la investigación es muy importante porque, según indicó, se podrá identificar las actividades que realizaba el individuo, es decir, a qué se dedicaba, de qué pudo haber muerto y las enfermedades que padeció, entre otros aspectos.

Equipo de trabajo

Los trabajos y estudios en la zona forman parte del denominado Proyecto Arqueológico Cajamarquilla de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya responsable es Yomira Huamán.

En esta etapa del proyecto, que empezó en diciembre del año pasado y concluirá en diciembre de 2023, se tiene previsto trabajar en 23 unidades de excavación. A la fecha, se han excavado tres unidades y otras cuatro están en ese proceso.

Los integrantes del equipo responsable del reciente hallazgo en Cajamarquilla son los arqueólogos sanmarquinos Yomira Huamán, Jorge Pérez, Fabiola Kupa, Xavier Huamán y Alicia Flores. Asimismo, los arqueólogos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho): Wilton Sedano y Ruth Escalante, así como los obreros Johan Villantor y Dan López.

(FUENTE: infobae.com)

Hallan segundo baño del Inca en la Zona Arqueológica Huánuco Pampa

Durante los trabajos de excavación arqueológica que el Ministerio de Cultura viene desarrollando, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, en el sector Inkawasi o Casa del Inca de la Zona Arqueológica Huánuco Pampa, en la región Huánuco, hallaron un segundo baño del Inca.

Hasta la fecha, solo se conocía la existencia de un baño del Inca en Huánuco Pampa, el cual estaba asociado a la estructura de mayor jerarquía del sitio, conocido como Inkawasi. Sin embargo, luego de las excavaciones arqueológicas, se pudo evidenciar que este edificio cuenta con un segundo baño del Inca, cuya complejidad y dimensiones son mayores a la que se conocía previamente.

Esta estructura hidráulica, cuya profundidad es de 2 metros en promedio, fue elaborada con piedras finamente labradas de estilo Inca Imperial y se encuentra constituida por dos recintos asimétricos, a los cuales se ingresa por un acceso lateral provisto de cinco peldaños.

Asimismo, cada recinto presenta un nicho lateral, así como vertederos y pozas independientes; entre estas últimas se observa un pasaje central por donde discurría el agua hacia un ducto de drenaje que, a su vez, dividía este espacio de dos pequeñas plataformas a modo de “banquetas”.

Identificados con el nombre quechua de armanahuasi, los baños del Inca son estructuras comúnmente asociadas a las áreas más restringidas y con mayor jerarquía de los asentamientos incaicos, tales como templos o espacios sagrados. Es por ello que, debieron poseer un carácter religioso y ceremonial, cuya función más que utilitaria, debió ser ritual.

Las labores de excavación arqueológica en el Inkawasi de Huánuco Pampa forman parte del programa de investigación arqueológica con fines de conservación y puesta en valor, que viene ejecutando el Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional en esta zona arqueológica, ubicada en el distrito de La Unión, en la provincia huanuqueña de Dos de Mayo.

Huánuco Pampa fue uno de los centros administrativos más importantes del Tawantinsuyo, ubicándose en el punto neurálgico entre Cusco y Quito. Destaca por su planeamiento espacial y por la monumentalidad de sus construcciones. Forma parte de los sitios y caminos declarados como Patrimonio Mundial en el 2014.

Sobre el Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca es un complejo sistema vial conformado por caminos preincaicos e incaicos que cuenta con más de 25 000 km de extensión, uniendo los actuales países de Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina.

El Proyecto Qhapaq Ñan tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos incas que aún subsisten en el territorio nacional y que en junio de 2014 fue declarada Patrimonio Mundial.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

lunes, 20 de marzo de 2023

El imperio incaico habría llegado más al sur de lo que se creía, según nuevo hallazgo arqueológico en Argentina

Los límites geográficos del imperio incaico o Tahuantinsuyo, la gran extensión de territorios ocupada y gobernada por los incas hasta la llegada de los españoles, continúa redefiniéndose a partir de nuevos hallazgos arqueológicos que podrían confirmar la presencia de esta civilización a cientos de kilómetros más al sureste de lo que se pensaba. El hallazgo mostraría la posible continuidad del conocido Camino del Inca que permanecía semioculto.

En marzo del año pasado, un grupo de guardaparques que realizaba una expedición de rutina en el Área Natural Protegida Laguna del Diamante, ubicada en la provincia de Mendoza, Argentina, se encontró con un conjunto de estructuras arquitectónicas que llamaron su atención y parecían apuntar al sur del volcán Maipo, cerca de la frontera con Chile, a 3.700 metros sobre el nivel del mar.

De manera inmediata, un conjunto de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (CONICET) acudió a estudiar la zona e indicó que se trata de rastros que corresponderían al Imperio Inca.

Las primeras hipótesis señalan que se trataría de cimientos de habitaciones y recintos que podrían representar un geoglifo o estructura concebida para que se pueda ver desde el cielo.

Un artículo de la Universidad de Cuyo indica que en la primera zona hay “más de 20 estructuras generadas mediante muros bajos de roca, entre las que se destacan recintos y espacios pircados con formas rectangulares, uno de ellos de grandes dimensiones (57 por 10 metros)”, mientras que la segunda un es “conjunto importante de estructuras pircadas, pero en este caso predominan las de planta circular que se destacan por sus dimensiones (algunas de alrededor de 10 metros de diámetro) y por tener en sus centros apilamientos de rocas que debieron tener forma de columnas antes de derrumbarse parcialmente”.

“Las condiciones meteorológicas y topográficas solo permiten llegar al lugar en verano. Por eso estamos planeando una nueva expedición para diciembre. Mientras tanto, las piezas recientemente encontradas serán estudiadas por dos jurados internacionales y también las van a analizar colegas míos de Perú”, señala el antropólogo Gustavo Corrado, parte del equipo que estudia la zona que pretende confirmar el nuevo límite conocido del Tahuantinsuyo.

¿Qué tan importante es este hallazgo?

En Lima, conversamos con Francisco Javier Hernández, historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien explicó que la arqueología es una ciencia en constante transformación y va a seguir trayendo novedades sobre el pasado en general.

“El descubrimiento de estructuras presuntamente incaicas en esa zona de Argentina nos puede ampliar la idea de hasta dónde llegó la influencia de los incas”, indicó.

Sin embargo, señaló que habría que determinar qué evidencias hay de que las estructuras halladas sean ocupaciones incaicas y dé qué tipo son estas. “Porque una cosa es que llegues a un lugar y otras es que la incorpores a tu territorio”.

Sugirió que si es un lugar poco accesible por el clima podría tratarse de una avanzada en el territorio con miras a seguir expandiendo el imperio.

“El modelo económico que se tenía en el Tahuantinsuyo requería de una constante expansión de la frontera para obtener más mano de obra usada en las necesidades del Estado. Es un Estado que tiene que avanzar, pero cuyo avance se detiene ahí donde no hay una población suficiente que le permita dar valor al esfuerzo de ‘conquistar’”, explicó.

Hernández mencionó que los hallazgos también podrían ser parte de un sacrificio al volcán “para evitar su ira” y no necesariamente su incorporación al territorio.

A través de los objetos que se puedan encontrar y el conocimiento del uso que le daban a los recintos hallados se podrá determinar si efectivamente se trataba de un territorio que pertenecía al imperio precolombino más grande de esta parte del mundo.

Por otro lado, sobre la llegada de incas a espacios tan alejados como a las islas de la Polinesia en Oceanía, el historiador mencionó que se tratan de hipótesis que tendrían que ser corroboradas con evidencias más claras.

“No sería extraño que eso haya sucedido, hay algunos indicios, pero hay que evaluarlos mejor”, dijo y acotó que hay formas de trabajar la piedra o construcciones como los andenes que uno podría creer que son exclusividad de las culturas andinas precolombinas, sin embargo, estas también se presentan en China y otras culturas. “La clave está en los objetos encontrados: textiles y cerámicas”, mencionó.

(FUENTE: infobae.com)

jueves, 16 de marzo de 2023

Puno: Momia que era trasladada en mochila de delivery tendría entre 600 y 800 años de antigüedad

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno, en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú; participó de un operativo para la verificación del bien cultural prehispánico, identificado como un individuo masculino adulto momificado. Este es presumiblemente procedente de la zona oriental de Puno.

Dentro del marco de sus funciones, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno verificó la autenticidad del bien cultural prehispánico. Además, señaló que dicha momia cuenta con, aproximadamente, una cronología relativa de 600 a 800 años de antigüedad.

El Ministerio de Cultura dispuso de inmediato la custodia del citado bien mueble, con la finalidad de proteger y preservar el patrimonio.

Las direcciones competentes del Ministerio de Cultura se encuentran realizando las gestiones respectivas para su protección física y legal. Esto de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 98 del Reglamento de la Ley N.º 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de Nación.

Esta acción tiene lugar conforme a las disposiciones acordadas en el marco de la Comisión Nacional para la protección y recuperación de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, creada en marzo de 2021.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia. Además pidió que se comuniquen con al entidad en caso de cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble.

(FUENTE: hbanoticias.pe)

viernes, 17 de febrero de 2023

Arqueólogos descubren en Chancay restos de templo con 3,000 años de antigüedad

Un grupo de investigadores liderados por el arqueólogo Pieter van Dalen Luna encontró en el valle de Chancay, a una hora y media de Lima, restos de arquitectura de un templo en “U” del periodo Formativo Andino (1500-500 a. C.), que tendría más de 3,000 años de antigüedad.

Sepultado por toneladas de piedras del tipo de cantos rodados (circulares), el denominado templo en “U” de Miraflores, descubierto por el equipo de arqueólogos, está situado en la margen izquierda del valle bajo del río Chancay, en el distrito de Aucallama, provincia de Huaral, región Lima. 

Según el doctor Van Dalen, este tipo de edificaciones fueron sitios ceremoniales con disposición en “U”, conformadas por una estructura piramidal central y dos edificaciones alargadas, en algunos casos articuladas con la edificación central.

En el caso del templo de Miraflores, precisó el experto, formaría parte de la tradición cultural de los templos en “U”, que se desarrollaron en el periodo Formativo Andino, en la costa central peruana, entre el valle de Huaura, por el norte, y el valle de Mala, por el sur.

Tras el abandono del sitio, dijo, este fue cubierto con piedras y muchos de sus recintos fueron destruidos, siendo ocupado por la cultura Chancay (1000-1470 d. C.), cuyos habitantes lo utilizaron como áreas de enterramiento ocasional y las tumbas las elaboraron con las mismas piedras (cantos rodados) dejadas en la zona.

“La ejecución de este proyecto de investigación es trascendente debido a que permitirá conocer la importancia que tuvo este sitio ceremonial hacia el primer milenio antes de Cristo, en el contexto del valle de Chancay, quiénes lo ocuparon y con qué fin”, informó el especialista.

Las investigaciones, que dirige el también docente sanmarquino del Departamento Académico de Arqueología, de la Facultad de Ciencias Sociales, son las primeras de su tipo que se efectúan en la zona del norte de Lima.

“Estamos seguros de que en las próximas semanas reportaremos importantes hallazgos, que contribuirán al mejor entendimiento de este sitio arqueológico temprano con arquitectura monumental”, concluyó.

(FUENTE: andina.pe)

domingo, 8 de enero de 2023

Investigadores japoneses descubren 168 nuevos geoglifos cerca de Líneas de Nasca

Científicos japoneses descubrieron en la costa sur del Perú 168 nuevos geoglifos cerca de las Líneas de Nasca, consideradas desde 1994 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, según confirmó hoy a EFE la Universidad de Yamagata (oeste de Japón).

Este equipo de académicos de la Universidad de Yamagata, liderado por Masato Sakai, hizo el descubrimiento con la ayuda de arqueólogos locales, imágenes aéreas y drones, de 168 nuevos geoglifos o figuras de gran tamaño dibujadas en laderas o cerros.

"En total hemos encontrado 168 figuras: unas 50 humanas, así como aves, felinos, serpientes y también muchas figuras lineales y trapezoides", dijo Sakai a Efe al destacar que también se habían encontrado cerámicas.

Desde el inicio del proyecto de investigación en 2004 —y desde 2010 sobre terreno—, los científicos nipones ya han encontrado 358 figuras (incluidas las del nuevo descubrimiento), con las que buscan proteger estos yacimientos, pero también entender el objetivo con el que fueron creadas.

"Para proteger las líneas tenemos que saber cuál es su ubicación exacta para que no se conviertan en viviendas o la gente local use la zona para la agricultura", señaló Sakai, quien considera que estas eran utilizadas con el objetivo de marcar senderos y caminos.

¿Para qué sirve la inteligencia artificial?

El investigador explicó que ahora también usan inteligencia artificial con el objetivo de encontrar patrones y ver qué se quería comunicar exactamente con estas formas, algo que con métodos de investigación tradicionales llevaría mucho tiempo por el extenso terreno a investigar.

"Podemos encontrar esas figuras en caminos y senderos, por lo que queremos entender las combinaciones para saber qué querían expresar", afirmó Sakai.

Tradicionalmente se ha considerado que las Líneas de Nasca eran un gran calendario astronómico, otros expertos creen que son figuras religiosas y algunos ufólogos sostienen que fueron pistas de aterrizaje de naves extraterrestres.

Las figuras más representativas son conocidas como la araña, el mono y el colibrí, además del cóndor, el pelícano, la gaviota, el caracol, la ballena, la serpiente y la llama, entre otras.

Las Líneas de Nasca son un conjunto de cientos de figuras geométricas, de animales o plantas situadas en un inmenso desierto en la región de Ica, al sur de Lima, ejecutadas por la cultura Nasca (siglo I-VII) y cuya función y significado no están claros, como tampoco lo está la forma en que fueron hechas, ya que algunas superan los 100 metros y solo se pueden contemplar desde el aire.

A pesar de su antigüedad, estas célebres y enigmáticas figuras no fueron descubiertas hasta 1930 porque la planicie de la superficie del desierto solo permitía que los diseños se vieran en su totalidad desde el aire o desde algunas colinas circundantes.

(FUENTE: andina.pe)

domingo, 11 de diciembre de 2022

¡Únicas en el mundo! Recuperan variedades de algodón peruano de colores chocolate, verde y lila


Solo en el Perú existe una variedad de algodón que se caracteriza por sus colores: chocolate, verde y lila, características hoy muy valoradas además de su reconocida calidad en el mercado mundial. Se trata de la especie nativa Gossypium barbadense, distribuida en las regiones naturales chala, yunga, rupa rupa y omagua, que posee amplia diversidad genética y características aún no utilizadas.

Esto fue anunciado durantre el seminario “Línea de base de la diversidad de cultivo de algodón nativo peruano”, realizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) en la sede de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde se analizó el potencial y la valoración de esa especie vegetal por medio del conocimiento de su diversidad genética, uso y producción actual.  

Según James Vreeland, uno de los expositores del seminario, quien ha recuperado algodón nativo de colores chocolate, verde y lila. La citada especie vegetal fue domesticada, al mismo tiempo, en cuatro continentes diferentes, hace más de 5000 años. “El algodón con más colores y más fibras es el Gossypium barbadense, cultivado en el Perú”, resaltó.

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Yamina Silva, destacó que "la textilería artesanal es importante para el Perú, porque agrega valor a los productos de la agricultura familiar, promueve la creatividad, incorpora a la mujer como elemento generador de ingresos y se consolida como actividad de mínimo impacto negativo".
 
En el mundo existen cuatro especies de algodón cultivado. El Gossypium barbadense, el cual se originó, domesticó y diversificó en el Perú; el de fibra larga, llamado Tangüis y el de fibra extra larga, conocido como Pima, pertenecen a esta especie. 

Dato

– El seminario organizado el 17 de noviembre pasado, desarrollado por el Ministerio del Ambiente en coordinación con la Universidad Nacional de Ingeniería, fue posible gracias al apoyo del proyecto GEF ABS Nagoya.

(FUENTE: elperuano.pe)

Lambayeque: Arqueólogos redescubren más de un siglo después un mural moche con escenas mitológicas

El redescubrimiento en Lambayeque de una pintura mural prehispánica con escenas mitológicas moches, un lugar que los arqueólogos solo habían visto en fotografías tomadas a principios del siglo XX, alcanza un valor excepcional por el buen estado en que se encuentra.

Un equipo de arqueólogos dirigido por el suizo Sam Ghavanmi encontró un mural de 1.000 años de antigüedad, conocido como la "Huaca Pintada", en Lambayeque, que se había perdido en 1916 después de que saqueadores de tumbas y cazadores de tesoros lo descubrieran.

"Es un descubrimiento excepcional, en primer lugar porque es poco común poder desenterrar pinturas murales de tal calidad en la arqueología precolombina", dice Sam Ghavami, quien pasó cuatro años buscando el mural en los restos del centro funerario Huaca pintada, en Illimo. 

"La composición de esta pintura es única en la historia del arte mural en el Perú prehispánico", agrega el arqueólogo Sam Ghavami, formado en la Universidad de Friburgo.

El fresco es parte de un templo denominado Huaca Pintada, perteneciente a la cultura prehispánica Moche, cuyos pobladores veneraban la luna, la lluvia, las iguanas y las arañas.

En el fragmento del mural noche hallado, de unos 30 metros de largo, se aprecian con nitidez los colores azul, marrón, rojo, amarillo, negro, blanco y lúcuma (amarillo mostaza) con los que se pintó originalmente.

La escena representada en el fresco de Huaca Pintada "parece estar inspirada en la idea de una jerarquía sagrada construida en torno a un culto a los antepasados y sus vínculos íntimos con las fuerzas de la naturaleza", refiere Ghavami.

La imagen del mural Huaca Pintada muestra a un cortejo de guerreros encaminados hacia una divinidad central con rasgos ornitomorfos.

El investigador señaló a la AFP que descifrar el mensaje del mural de Huaca Pintada será parte de su investigación, pero estima "que podría interpretarse como una imagen metafórica del orden político y religioso de los antiguos pobladores de la región".

El valor de este mural radica además en el sincretismo estilístico entre dos culturas preincaicas: la Lambayeque, que se desarrolló en la costa norte de Perú entre los años 900 y 1350 y sus antepasados mochicas, que dominaron entre los años 100 a 850.

Se conocía de la existencia del mural a través de fotografías en blanco y negro tomadas en 1916 por uno de los etnólogos más importantes que vivía en Perú en ese momento, el alemán Hans Heinrich Brüning.

La falta de leyes de protección del patrimonio propició que los huaqueros dieran rienda suelta a sus fechorías y saquearan el templo Huaca pintada, que se hallaba en una zona cubierta por espeso follaje.

(FUENTE: AFP)

lunes, 24 de octubre de 2022

Arqueólogos hallan los restos de 76 niños con el corazón extraído en Perú


Los restos de 76 niños fueron encontrados por arqueólogos en Pampa La Cruz, en Perú, la semana pasada, con indicios de que se les pudo haber extraído el corazón en alguna forma de sacrificio infantil, según informa Live Science.

“Estaban enterrados en posición extendida, con los pies hacia el este”, dijo Gabriel Prieto a Live Science.

En los últimos años, las excavaciones arqueológicas en Pampa La Cruz revelaron 323 posibles sacrificios de niños, todos los cuales mostraban los mismos signos de corazones extirpados. En otro yacimiento cercano, llamado Las Llamas, también se encontraron 137 adultos y niños de la misma forma.

Aunque aún no se ha realizado la datación por radiocarbono de los nuevos restos encontrados, los arqueólogos esperan que tengan una fecha similar a la de las otras víctimas encontradas en Pampa La Cruz: entre los años 1100 y 1200.

Esta datación significaría que las víctimas eran del pueblo chimú, que habitaba la zona en aquella época.

¿Tendría sentido que el pueblo Chimú practicara el sacrificio de niños?

Según el profesor Richard Sutter, de la Universidad de Purdue, que forma parte del equipo arqueológico, los demás pueblos que vivían en la zona en aquella época practicaban sacrificios humanos, por lo que no sería descabellado esperar que el pueblo chimú hiciera lo mismo.

La cultura chimú se basaba en la agricultura y era conocida por su trabajo con los textiles, el oro, la plata y el cobre.

(FUENTE: israelnoticias.com)

Reynaldo Silva Parapsicólogo: Vuelven nuestras consultas mensuales gratuitas


En estos momentos de aún, general incertidumbre, y como en otras épocas de crisis ya superadas, seguimos fieles a nuestra filosofía de trabajo: brindar apoyo, cuando se necesita y sin esperar nada a cambio: Reynaldo Silva Salas, el prestigioso Parapsicólogo peruano con 33 años de experiencia profesional te ofrece una respuesta clara y sincera, en estos momentos de ansiedad y miedos, por medio del tarot egipcio ¡SIN COSTO ALGUNO!; desde esa duda en el amor, trabajo, dinero, salud u otros temas que ahora, tanto te incomodan, hasta una perspectiva de cómo será tu destino, en corto o largo plazo, en todos los ámbitos, desde la comodidad de tu casa, sin importar desde qué parte del mundo te comunicas: aclara tus dudas.

Acceder a esta consulta gratuita es muy sencillo: sólo necesitas seguir nuestra página oficial en Facebook y hacernos llegar tu pregunta. Tu consulta inicial es sin costo alguno.

IMPORTANTE: eso sí, es necesario tener paciencia y ser comprensivos; dada la cantidad de consultas recibidas en estos momentos tan tensos para todos, tu respuesta puede tardar, al menos, 48 horas. Asimismo, y para ser equitativos, agradeceré que hagan llegar a este servicio gratuito UNA sola pregunta, por persona, una vez al mes: gracias por vuestra comprensión.

Estamos con todos ustedes, en internet, desde 2008; no te dejes llevar por "respuestas maravillosas", de páginas que aparecen y desaparecen, sin más.

Estoy aquí para darte tranquilidad y consejo: les envío LUZ a todos.

Área 21: singular museo de vida extraterrestre y su conexión con la cultura andina en Cusco


Área 21 es un parque temático dedicado al misterioso mundo ovni y extraterrestre, donde el artista audiovisual Tupaq Kamariy Candia expone 30 piezas inspiradas en seres provenientes de otros planetas y su conexión con las culturas precolombinas.

Está ubicado en la comunidad campesina de Sencca, en el distrito cusqueño de Poroy, a una hora del centro de la Ciudad Imperial. El museo al aire libre se ha convertido en un nuevo atractivo turístico para propios y extraños.

Platillos voladores, seres alienígenas verdes o grises, momias incas y paracas componen esta singular muestra, que se convierte en un gran atrayente para los amantes de la ufología (disciplina que estudia los objetos voladores no identificados) y los curiosos que quieren ir a tomarse unas instantáneas.

Tupaq Kamariy cuenta que estas esculturas se inspiraron en la obra del artista suizo Hans Gige y estudios basados en el misterioso mundo ovni.

“Es una propuesta de arte contemporáneo y ciencia ficción. Esperamos ampliar la muestra en los próximos días. Mostramos una simbiosis de lo extraterrestre y el mundo andino” dijo el escultor.

¿Cómo llegar al Área 21?

Para llegar a este lugar se debe tomar el bus de la empresa Santiago Express (Expresó Santigo), bajar en el paradero final, en la comunidad de Sencca, en Poroy. Luego se debe caminar poco más de 15 minutos o tomar autos colectivos que conducen hacia el lugar. El ingreso cuesta 5 soles.

(FUENTE: larepublica.pe)


Arqueólogos concentran esfuerzos para reconstruir discurso iconográfico de enigmático templo ceremonial de la cultura Chimú


Luego del hallazgo de una estatuilla de madera y otras piezas arqueológicas, pertenecientes a la Cultura Chimú, un grupo de arqueólogos concentran sus esfuerzos para reconstruir el discurso iconográfico de la huaca Takaynamo, ubicada en el complejo arqueológico Chan Chan, en la provincia liberteña de Trujillo.

En ese sentido, los arqueólogos y conservadores del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach) buscan comprender el discurso iconográfico a partir de fragmentos de decoración mural en relieve encontrados durante los trabajos de investigación y conservación de esta huaca.

De acuerdo a los investigadores, los fragmentos, probablemente correspondan a una estructura principal, ubicada en la parte superior y hacia el este del edificio escalonado.

Asimismo, la arqueóloga y directora del Programa de Investigación Arqueológica del Pecach, Sinthya Cueva García, indicó que los relieves, alguno de ellos aún adheridos a su soporte, dan cuenta que Huaca Takaynamo no solo corresponde a una plataforma amurallada de planta rectangular y con fachadas escalonadas, sino que contó con por lo menos un recinto copiosamente ornamentado en relieve, al que se accedió a través de una rampa, como único acceso, ubicado en el lado oeste de la estructura.

En cuanto a la decoración mural, se recuperó fragmentos de vasijas de cerámica con restos de pintura blanca, rojo, verde. Así como pinceles que habrían sido empleados para el pintado de la decoración mural policroma en relieve del edificio.

Ante estos hallazgos, el director encargado del Pecach, César Gálvez Mora, enfatizó que la investigación y conservación de las evidencias en su conjunto se realiza en el marco del Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan, según refiere una publicación de Agencia Andina.

“Las evidencias culturales son muy relevantes, por cuanto aportan a un mayor conocimiento de un templo localizado en la periferia de Chan Chan, la capital del reino del Chimor, y su vinculación con ésta en el espacio y tiempo”, destacó Gálvez.

RECONSTRUCCIÓN DE ICONOGRAFÍA

Entre los motivos representados, en un primer momento, destacan escenas marinas en relieve con figuras de personajes con tocado que, por la representación reiterada de Spondylus, revelan probables actividades de extracción de éste preciado molusco. Generalmente, estas representaciones son color amarillo ocre, comentó la arqueóloga Sinthya Cueva.

“Es aún materia de investigaciones, un segundo momento de decoración que corresponde a la remodelación de los diseños de los relieves, la misma que difiere del primer momento por el empleo de acabado pictórico polícromo destacando colores como el amarillo ocre, rojo, verde, azul, negro y blanco”, enfatizó la arqueóloga.

Al estudio iconográfico se suma la revisión de los diseños en los textiles recuperados con el fin de ampliar el registro de los elementos representados por los Chimús en huaca Takaynamo.

PROCRESO DE ANÁLISIS DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS

Parte de la cuidadosa documentación en campo para la ubicación de cada uno de los fragmentos de decoración mural, recuperados a través de la excavación arqueológica en las capas de escombro. Seguido del registro gráfico y fotográfico de los elementos recuperados. En gabinete, se continúa el proceso con el análisis cualitativo y cuantitativo de los fragmentos con decoración mural, que permitirá una aproximación al conocimiento de los temas que ornamentó Huaca Takaynamo.

Por último, el proceso se completa con la intervención del componente de conservación, el cual consiste en la limpieza superficial de los fragmentos, seguido de la consolidación y fijación de las capas pictóricas con la aplicación de productos como el paraloid B-72 hasta su embalaje y almacenamiento posterior, indicó Roxana Loayza, conservadora del programa.

BUSCAN PROMOVER EL TURISMO

Por su parte el Ministerio de Cultura indicó que el proyecto de inversión Huaca Takaynamo, ubicado al norte de Chan Chan, tiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para la visita del monumento a fin de conocer la arquitectura y uso que le dieron nuestros ancestros a este espacio; y a la vez preservar y ponerle al servicio turístico de la comunidad local e internacional.

“La intervención en este monumento prehispánico considera la investigación arqueológica, conservación, sensibilización y la puesta en valor del monumento. En este marco, se acondicionará la zona arqueológica para una adecuada visita turística. Se construirá almacenes y laboratorios, además del mejoramiento del cerco perimétrico, reconstrucción de veredas, instalación de caseta de seguridad y boletería. Además, de la construcción de una sala de interpretación cultural para la exposición de la reconstrucción iconográfica y otros hallazgos asociados”, indicó la entidad cultural.

HUACA TACAYNAMO

El monumento prehispánico Huaca Takaynamo posee características excepcionales y es una de las primeras construcciones de carácter monumental del momento Chimú temprano (850 a 1100 d.C.).

Este recinto se ubica en el actual territorio que corresponde al distrito de La Esperanza, cerca de la huaca Arco Iris y la iglesia La Cruz, tiene 6.50 metros de alto conservado y abarca un área de 9,931 metros cuadrados.

(FUENTE: infobae.com)

Related Posts with Thumbnails