Mostrando entradas con la etiqueta Lugares encantados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares encantados. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2022

Sarah Hellen: la leyenda de la mujer vampiro que fue enterrada en Pisco


Los psicosociales en los años 90 estaban a la orden del día, por eso el mito de Sarah Hellen logró aterrorizar a todo el Perú. Conoce más sobre esta espeluznante historia.

El 9 de junio de 1993 todo el mundo tenía los ojos puestos en la pequeña ciudad costeña de Pisco. Durante ese día, periodistas de todas partes, chamanes y curiosos llegaron hasta este lugar para presenciar el gran acontecimiento: la resurrección de Sarah Hellen, la mujer vampiro.

Toda esta histeria colectiva se desató porque en uno de los programas de Cristina Saralegui, un especialista en vampiros reveló que en un cementerio de Pisco se encontraba enterrada una de las mujeres del Conde Drácula, quién resucitaría en 1993 para cobrar venganza. Conoce más sobre esta leyenda que causó terror a inicios de la década de los 90′s.

El mito de Sarah Hellen

Según cuenta esta leyenda urbana, Sara Hellen era una mujer británica que en 1913 fue acusada de dedicarse a la brujería y al ocultismo. Incluso, se llegó al extremo de decir que en un viaje a Transilvania el mismísimo Drácula la sedujo y la convirtió en una mujer vampiro.

Ante estos hechos, los pobladores de su natal Blackburn la sometieron a juicio y la condenaron a muerte. Luego de ser ejecutada por una estaca en el corazón, a la familia se le prohibió que la sepultara en Inglaterra, por lo que su esposo, John Roberts, llevó sus restos lejos, donde nadie conociera la historia que arrastraba sobre su espalda.

Así llegó llegó a la costa peruana y acabó sepultada en el cementerio municipal de Pisco. Sin embargo, lo más aterrador de esta historia es que Sara Hellen antes de morir maldijo a sus ejecutores y les prometió retornar de la muerte después de 80 años para buscar venganza. Aquella temible profecía se cumpliría el 9 de junio de 1993.

¿Qué pasó el 9 de junio de 1993 en Pisco?

Llegado el día, cientos de personas (reporteros y camarógrafos incluidos) se acercaron al pabellón San Alberto del Cementerio General de Pisco armados de crucifijos y agua bendita, pero ninguna Sarah Ellen apareció. Aún hoy, sin embargo, su nicho es uno de los que más flores y velas recibe. El miedo ya no es el mismo, pero hay que venerarla, por si las dudas.

En la Municipalidad de Pisco se encuentra la partida de defunción de Sarah Hellen la cual asegura que, efectivamente, ella falleció el 9 de junio de 1913. Sin embargo, también se encuentra la partida de nacimiento de su hijo, quien nació el 3 de junio de 1913. Esto significa que aquella supuesta mujer vampiro jamás fue asesinada en Inglaterra, si no que falleció en Pisco a causa de un paro cardíaco, 6 días después de dar a luz a su hijo peruano.

El mito de Sarah Hellen fue llevado al cine

La cinta peruana dirigida por Rogger Asto León se basa en pasajes de la vida de Sarah Ellen (1872-1913). Aunque para hacerla más interesante, el director optó por agregar a la historia un cazavampiro que hace la veces de narrador de la película y a una joven periodista que investiga con la finalidad de darle muerte.

El elenco está conformado por reconocidos actores como Sergio Galliani, Connie Chaparro, Óscar Lopez Arias, Lucecita Cevallos, Olga Zumarán y Havier Arboleda.

De mujer vampiro a santa

El temor y miedo que generó Sarah Ellen en algún momento ya es historia. Muchos residentes del lugar afirman que se trata de un alma pura y que ha realizado varios milagros.

Esta idea se hizo más fuerte luego del terremoto que sacudió Pisco en 2007. El mausoleo de Ellen fue el único que se mantuvo en pie e intacto y los que la rodeaban se derrumbaron a su alrededor.

(FUENTE: larepublica.pe)

jueves, 27 de abril de 2017

¿Extraño ser es captado por un guardia en local de Manchay?



Existen videos de YouTube de distintas partes del mundo, pero este sucedió en Perú. Según podemos ver en la descripción, el hecho ocurrió en el 2014 cuando un guardia de seguridad estaba en su turno y decidió grabar cuando escuchó un extraño ruido.

De acuerdo a los detalles del video de YouTube, el suceso se dio a las 2 de la mañana, cuando dos guardias (uno durmiendo y el otro despierto) estaban en su noche de vigilancia, el que registró el clip salió a ver silenciosamente qué sucedía. En ese momento, vio claramente la silueta de un pequeño que, dicen los residentes del local, sería el espectro del niño que murió en ese lugar junto a su madre.

Ellos fallecieron en la carretera de Santa Rosa en Manchay, y según cuentan los vecinos sus almas en pena estarían merodeando el lugar. ¿Crees que sea real o falso?

(FUENTE: peru.com)

jueves, 1 de septiembre de 2016

Juliaca: Varón fallece víctima de kharisiri, según sus familiares


Un trágico final encontró un joven que, según sus familiares, fue atacado por un “Kharisiri”, pues luego de una larga agonía y tras ser desahuciado por los médicos, falleció al interior de una vivienda ubicada en la urbanización Sol de Oro, en la ciudad de Juliaca.

Ante el llamado de alerta, miembros de serenazgo municipal llegaron al inmueble ubicado en la intersección de las avenidas San Martín con el jirón Valdivia Chalco, donde encontraron el cuerpo de Dick Suca Vilca, tendido al interior de una habitación.

Lo que más llamó la atención fue la versión de Diana Ticona Chambi (25) su conviviente, quien afirmó que la muerte de su joven pareja se habría dado a causa del “Kharisiri”, puesto que ya llevaba postrado en cama varios meses por estar mal de salud.

Posteriormente, al lugar llegó el personal policial de la sección de investigación criminalística, que junto a la fiscal de turno, Diana Roque Coarite, y el médico legista, realizaron el levantamiento del cadáver, para luego trasladarlo a la morgue ubicada en el sector de La Capilla.

En la región Puno, desde tiempos ancestrales son muchos los testimonios de personas que afirman que sus familiares fallecieron tras haber sido atacados por el “kharisiri”, y también hay quienes afirman haberse salvado gracias a tratamientos realizados por curanderos.

Según algunas versiones, el “Kharisiri” es un personaje mítico oriundo de la región andina aymara (desde Puno hasta el norte de Potosí, en Bolivia), cuyo nombre traducido del quechua al castellano significa “el chupador de grasa”, pues extraería grasa y sangre humana de sus víctimas.

(FUENTE: losandes.com.pe)

lunes, 17 de agosto de 2015

Turista argentino asegura que captó a sirena’ en laguna del Huaytapallana


"“Un ser de cabellos dorados, con manos deformes, pero moradas y que se desplazaba rápidamente entre las aguas de la laguna Anchigrande del Nevado Huaytapallana. Tenía algo parecido a una aleta, pero no piernas”", así define el ciudadano argentino Roy Azareño quien se llevó el susto de su vida al ver a una supuesta ‘sirena’. “Estaba tomándome una selfie, teniendo como fondo la laguna, cuando vi algo que se movía”, detalla Roy.

EXTRAÑO
La mañana del 10 de agosto, el turista que había llegado de Argentina para un paseo turístico en Huancayo, viajó con algunos familiares hasta el Nevado. Eran las 17:00 horas aproximadamente cuando ocurrió el hecho.

Según detalla en su narración, la escena no duró más de 3 o 5 segundos. Al verse observada, el ser extraño con forma de mujer se sumergió entre las aguas y desapareció unos 50 metros a una extrema velocidad. Roy afirma que aunque quiso grabar en video el hecho, la impresión lo paralizó.

Hace unos meses, se apreció una escena parecida. Serenos del distrito de El Tambo grabaron en video a un ser que sería un Muqui. Estaba entre las rocas. Ello ocurrió en la ruta de camino hacía el nevado.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Cachiche: El famoso Pueblo de las Brujas en Ica


Cachiche es un pequeño pueblo ubicado en Ica, ciudad que en los últimos años ha aumentado su actividad turística notablemente. Aunque son muchos los viajeros que desconocen su existencia, este pueblo encierra grandes paisajes y atractivos pero sobre todo grandes misterios.

Son los ancianos los que más recuerdan las leyendas, los mismos que se la transmiten a los hijos y nietos, generación tras generación. Se dice que el pueblo de Cachiche albergó antiguamente numerosas mujeres que poseían poderes sobrenaturales, poderes que servían para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes o algunas santerías.

Julia Hernández Pecho Viuda de Díaz, así se llamó la mujer que hasta hoy es considerada la bruja más famosa de Cachiche, muriendo a la edad de 106 años, luego de una vida llena de hechizos.

Estatua de Bronce

Los turistas suelen caminar y tomar fotografías a la estatua de bronce de Julia Hernández, en el corazón del pueblo. Algunos dicen que las aves que se posan sobre ella son en realidad antiguas brujas reencarnadas en animales que no quieren alejarse de la “hermana mayor”.

La profecía hecha realidad

Entre los mitos y leyendas, cuentan que Julia Hernández predijo que Ica se hundiría cuando naciera la séptima cabeza de la Palmera de las 7 Cabezas, otra atracción turística muy frecuentada en Cachiche.

Es por ello que dicha palmera extraña y que parece una serpiente, únicamente tiene 6 cabezas a pesar de su nombre, ya que la séptima siempre es cortada por miedo a la profecía.

Y la profecía es cierta: en 1998 el río se desbordó e Ica quedó bajo las aguas, teniendo como resultado a miles de personas damnificadas. ¿Por qué? Ese año la séptima cabeza no fue cortada.

(FUENTE: peru.com)

jueves, 1 de mayo de 2014

Chorrillos: Captan manifestaciones de espíritus en Morro Solar





El grupo de investigación paranormal Dharma, desde el 2010, tiene una misión de toparse con las almas de los caídos durante la Guerra del Pacífico. ¡Los audios te sorprenderán!.

En el Morro Solar de Chorrillos las historias sobre experiencias paranormales son contadas todos los días.

Fundado en 2007, el grupo Dharma recorre el país en busca de almas que puedan revelarles algo sobre lo que existe después de la muerte. Desde 2010 su misión es toparse con los caídos durante la Guerra del Pacífico, hace 135 años.

Aquellos combatientes liquidados que, según estos expertos ‘cazafantasmas’, continúan una batalla campal desde el más allá por el terreno en donde yacía el cañón de 500 libras Rodman, encargado de custodiar el mar peruano.

Aquí, aseguran los investigadores, las manifestaciones de sus espíritus pueden captarse a través de artefactos tecnológicos que son capaces de registrarlos en audios.

(FUENTE: peru.com)

jueves, 10 de abril de 2014

Filmará película de terror: Malcolm McDowell llega al Perú


Una gran noticia para el cine peruano y los amantes del buen cine internacional. Malcolm McDowell, el recordado protagonista de la cinta ‘La Naranja Mecánica’, llegará a nuestro país para filmar la película de terror ‘El Secreto de la Casa Matusita’ (‘The Secret of Casa Matusita’).

Así lo dio a conocer el propio McDowell, a través de una entrevista, en la que demostró su entusiasmo por tener la oportunidad de visitar por primera vez nuestro país.

“Lo único que puedo decir es que iré a Lima para hacer esta película (…) estoy muy emocionado. Muchos libros hablan sobre la historia y tradición del Perú. Estoy entusiasmado por ir”, declaró el intérprete británico al diario El Peruano U.S.A.

El rodaje de la cinta tendría lugar entre los meses de agosto y setiembre de este año y la trama giraría en torno a un escritor norteamericano que es contratado para escribir un artículo sobre una de las casas embrujadas más famosas de Lima, según dio a conocer el blog de Cinescape.

Malcolm McDowell se hizo conocido a nivel mundial tras su participación en "La Naranja Mecánica" (1971), dirigida por Stanley Kubrick, en la cual intepretó al salvaje, conflictivo y beligerante protagonista "Alex".

Otras de sus celebradas interpretaciones incluyen 'Calígula', 'Los pasajeros del tiempo', 'Los mejores años de mi vida', 'Merlín y la espada', 'Star Trek: la próxima generación', 'Tren nocturno a Venecia', y tiene actualmente 10 proyectos a estrenas este 2014.

(FUENTE: elpopular.pe)

lunes, 31 de marzo de 2014

Huancavelica: Conoce el pueblo fantasma de Santa Bárbara


Durante muchos años el pueblo de Santa Bárbara, en Huancavelica, palpitó con el comercio que movía la mina del mismo nombre. Peru.com visitó este lugar.

Huancavelica. El pueblo de Santa Bárbara, en Huancavelica, albergó por muchos años a los pobladores que trabajaron en la mina del mismo nombre. Hoy el pueblo luce abandonado.

A través de sus calles y plaza principal, el visitante es fiel testigo de lo que vivió este pueblo a través de los años. Su iglesia, del siglo XVIII, es su principal monumento.

El yacimiento minero, del cual se extraía mercurio, está ubicado en el cerro Chacllatacana a 3 kilómetros de la ciudad de Huancavelica a una altura aproximada de 3900 msnm.

Se supo que al interior de sus socavones se podía ingresar montado a caballo y que en el interior existía una verdadera ciudad, con casas, calles y hasta una plaza de toros.

Por la alta toxicidad del mercurio, el yacimiento Santa Bárbara fue considerado como la ‘mina de la muerte’, debido a que mucha gente murió al interior de sus socavones.

Este paseo es recomendable hacerlo en horas de la tarde y así evitas el fuerte sol.

(Fuente: peru.com)


sábado, 25 de mayo de 2013

La maldición del Señor de Sipán


No es nada nuevo el mito de las maldiciones sobre los profanadores de tumbas. El caso más famoso sucedió en 1922 cuando en el Valle de los Reyes, en Tebas, un grupo de personas halló la tumba de Tutankhamen y una inquietante inscripción que decía: "La muerte golpeará con su bieldo a aquel que turbe el reposo del faraón"

Y ciertamente, las 17 personas (otros dicen que 22) que participaron en el hallazgo en breve tiempo encontraron la muerte en circunstancias bastante extrañas y misteriosas.

Algo similar ocurre con el caso de la momia peruana conocida como “El Señor de Sipán”, personaje importante de la cultura Moche al norte del Perú. Resulta que en 1987 unos huaqueros cavaron profundamente y hallaron la tumba de este hombre prominente. En un solo día se robaron todo lo que encontraron de valor a la vista de los pobladores del lugar.

Nunca imaginaron los profanadores del guerrero mochica, integrados por cuatro hermanos de apellido Bernal, un tal Villanueva, dos sujetos apodados "Poporo" y "Pipa" y tres más no identificados, que le sobrevendrían muertes y desgracias espantosas.

Por ejemplo, Mil Bernal, el mayor de los hermanos, murió de un balazo que debió caerle en las piernas cuando trataba de escapar frente a las cámaras de televisión. En su vivienda se rescataron algunas piezas valiosas. Unos pocos años después, otro de los hermanos Bernal cae bajo las ruedas de su propio tractor que le había costado 80 mil dólares y muere entre horribles estertores y gritos. Luego otro de los huaqueros, miembro de la FAP, tiene un accidente automovilístico y es dado de baja por conducir ebrio. El tercer Villanueva pierde todas sus riquezas por involucrarse en el tráfico de drogas. El cuarto Villanueva repentinamente empobrece y tiene que regresar a labrar la tierra como el más humilde de los campesinos.

El resto de los huaqueros han ido cayendo en desgracias. Ni uno solo se ha salvado.

Poco a poco se han ido rescatando las piezas usurpadas, la mayoría vendidas a codiciosos traficantes de obras arqueológicas.

Algún día todas las piezas funerarias de la tumba del Señor de Sipán regresarán a su lado, para admiración y regocijo de los muchos visitantes que hoy tiene su atractivo museo.

(FUENTE: cronicaviva.com.pe)

viernes, 22 de junio de 2012

Chimbote: harán vigilia en cementerio por aparición de imagen de la muerte


El gerente general de la Beneficencia Pública de Chimbote, Cristian Estrada Velarde, ha informado que viene coordinando con el sacerdote de la parroquia de la urbanización Laderas del Norte la realización de una vigilia en las instalaciones del cementerio "Divino Maestro", luego que se difundiera una fotografía donde- al parecer- se registra la imagen del espectro de la muerte.

El miedo, y no es broma, recorre los pasadizos de la Beneficencia, sobre todo- según Estrada- porque es la primera vez que se captura en fotografía el ánima de lo que podría ser un personaje del "más allá".

"Los trabajadores están con miedo, pues si bien antes ya habían sentido la presencia de algo extraño en la Beneficencia y el cementerio esta es la primera vez que se captura en imagen un fenómeno de esta naturaleza. Estamos coordinando con un párroco para que llegue al cementerio y arroje agua bendita a los pabellones de los difuntos, realice un misa y culmine con una vigilia por el descanso de las almas", acotó el funcionario.

Estrada Velarde agregó que la oficina en cuya ventana se observa la figura de la fenómeno paranormal se ubica cerca a uno de los pabellones olvidados por los familiares de los muertos que descansan en esta parte del campo santo.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

domingo, 10 de julio de 2011

Alan García admite fenómenos paranormales en Palacio de gobierno



Curiosas revelaciones: el presidente Alan García comentó que “extrañas cosas” y hechos paranormales afectan a los inquilinos de Palacio de Gobierno y aseguró que un alma en pena recorre el segundo piso del edificio en la madrugada.

“A las 3 de la mañana hay algún amigo de hace siglos que acostumbra recorrer Palacio, especialmente el segundo piso. Algún gobernante, algún ejecutado”, señaló en entrevista con el programa ‘La noche es mía’ (Frecuencia Latina)

Recordó que la parte de atrás de la Casa de Pizarro era originalmente la picota (horca) y la Casa de Justicia. “Entonces allí se ha dado ahorcamiento a mucha gente”, añadió.

También comentó que hay un duende en la cochera de Palacio. “Los empleados dicen, y con fundamento porque muchos han tenido que ser asistidos por crisis nerviosas, que hay una especie de duende en las cocheras. Será algún burócrata que se ha quedado de otro gobierno, que sigue escondido allí”, refirió.

(FUENTE: peru.com)

martes, 28 de junio de 2011

Las sirenas de Arequipa



Si bien el mito de las sirenas tiene procedencia europea, en el Perú no es raro encontrar decenas de historias y leyendas referentes a estos seres; no necesariamente estos relatos tienen origen en el personaje que procede de la Grecia clásica, sino que se le considera como una manifestación de uno de los muchos "seres elementales" que eran ya conocidos en el antiguo Perú, desde antes de la llegada de los conquistadores españoles. En el ande peruano, se creía ya para aquel entonces en la existencia de tres tipos de elementales vinculados con cursos de agua, cataratas o lagunas: los Chucchu, seres de apariencia y comportamiento diabólico y/o malvado, los Compa, seres benefactores y finalmente los Saqras, seres inquietos, y muchas veces seductores.

En el caso del valle de Arequipa y sus contornos, lugar de asiento de veteranos conquistadores españoles que, cansados de guerrear, conquistar y de aventurarse por lugares remotos e ignotos, decidieron finalmente asentarse a orillas del río Chili, buscando hogar, al parecer, los entes del ande peruano, decidieron permanecer en sus aguas como lo habían hecho desde siempre, y adoptaron -para los ojos del sorprendido espectador-, la forma que era más afín a la mitología de los occidentales recién llegados.

Existen en Arequipa dos lugares reconocidos desde muy antaño como asiento de sirenas, las cuales se manifiestan de tiempo en tiempo al visitante a sus dominios, comportándose de acuerdo a los mitos y leyendas llegados desde el otro lado del mar. Estos lugares son: el peñón que se encuentra junto al Puente Bolognesi, en pleno centro del la ciudad de Arequipa y la Catarata de Ccapúa o Corontorio, a 7 km. del pueblo de Yura.

La sirena del Puente Bolognesi
Conocido en tiempos de la colonia como el puente del camino real -por ser en tiempos pasados, el ingreso y salida de la ciudad-, cuenta con la leyenda de una hermosa sirena, quien se manifiesta principlamente en noches de luna llena, sentada sobre el promontorio de roca, peinándose su larga cabellera y atrayendo a los varones, al río y a su perdición.

A esta piedra se el denomina Manichura, y la leyenda cuenta que es la puerta de ingreso al río subterráneo que hay detrás del rio Chili. Ahí empieza la casa de la sirena; dicha roca nunca ha sido retirada de su lugar, por que se dice que que está "amarrada" por abajo, por la fuerza de todos los brazos de los hombres que han desaparecido para siempre, por seguir el canto de la sirena.

Otra versión de la leyenda dice que la sirena sale a lavar vajilla sobre la roca, entre las seis de la tarde y siete de la noche, horas en las cuales, si un hombre pasaba por el puente, veía a la sirena, mostrándose coquetamente; los hombres al mirarla, quedaban encantados, y escuchando bellas melodías provenientes de aquel promontorio; entonces la sirena movía la piedra Machiruna y los hacía desaparecer bajo las aguas, no volviéndose a verlos jamás.

Igualmente existen decenas de testimonios de hombres que, tras una noche de juerga, al cruzar el puente, aseguran haber visto y escuchado a la sirena. Lo intrigante de esta historia es que, a pesar del paso del tiempo, aún en la actualidad, no es raro ver que cada año, salte a las noticias, o bien la aparición de algún cuerpo sin vida de algún suicida, en las proximidades de la Machirona o, que la policía ó los bomberos rescaten a alguien en ese preciso lugar: en ambos casos, siempre han sido varones.



La sirena de la Catarata Ccapúa
Esta hermosa caída de agua, de 30 metros de altura, lugar frecuentemente visitado por campistas y turistas, desde tiempos muy antiguos es considerado por los habitantes de Yura, como un lugar en el cual suceden cosas muy extrañas: apariciones, luces y la presencia de seres espectrales.

Para los lugareños más antiguos, el asunto no da lugar a dudas. Existen sirenas ahí: no son pocos los pobladores que, a través de los tiempos, han asegurado haber visto a estos seres nadando en dichas aguas; principlamente, se cuentan las historias de campesinos del lugar que han visto sirenas bañándose frente a la catarata, durante las noches; es por eso que, en Yura, los pobladores evitan pasar por dicho lugar de noche, siendo costumbre también, el recomendar a los campistas, de abstenerse de pasar la noche junto a la Catarata Ccapúa.

Otro aspecto que se relaciona tradicionalmente a las sirenas es, el denominado "agarrado de agua"; una rara dolencia que afecta a quienes han tenido un encuentro con estos seres, y vivido para contarlo: se manifiesta con síntomas como constante sueño, adelgazamiento, desgano, suñeos caminando por cerros o lagunas, siendo necesaria la intervención de un brujo andino para lograr la cura. El otro nombre de esta enfermedad es muy elocuente: "susto".

Según los entendidos, estas sirenas no serían otras que los míticos Saqras: personaje tanto masculino como femenino, travieso y burlón, habitante de las cataratas, y que suelen atraer a los incautos con el sonido de quenas, tambores ó su solo canto. También son conocidoa en la amazonía como "Yaras", "Chauras" o "Yanacumamas", las míticas "mujeres-pez",...

domingo, 29 de mayo de 2011

"La Bomboya tiene escondido a Ciro"



Mientras la policía y los ‘Sinchis’ siguen buscando a Ciro Castillo Rojo (27), los pobladores de Chivay y Cabanaconde ven más allá de este mundo y afirman, con sus ancestrales creencias heredadas de los incas, que el joven estudiante, desaparecido hace 59 días, no es encontrado porque ‘La Bomboya’, como llaman a la enorme montaña, no lo quiere liberar.

En la cosmovisión andina las montañas son dioses, masculinos y femeninos, conocidos como Apus. El ‘Bomboya’ es para ellos ‘La Bomboya’, ubicada en el valle del Colca o ‘Valle del Fuego’, con 5,300 metros de altura. Es la montaña que Rosario y Ciro eligieron atravesar para llegar al pueblo de Tapay, ubicado a 2,900 metros sobre el nivel del mar.

“Cualquier persona que quiera subir o pasar por un Apu, necesita hacer un pago a la tierra. Si no lo hace, es como caminar por el cuerpo de alguien sin autorización. Cuando esto pasa, la montaña se puede enfurecer”, asegura una mujer de Cabanaconde que vende artesanías.

Según la costumbre, para pasar por una montaña sagrada, el visitante debe dar en ofrenda dos hojas de coca, las que se muestran con dirección a la salida del Sol, soplándolas tres veces y luego dejándolas debajo de una piedra. Así se pide permiso de manera respetuosa.

En tiempos de los incas, cuenta un guía, se realizaban esporádicamente sacrificios humanos para calmar la furia de los dioses, que se traducía en fenómenos naturales como terremotos.

“El Ampato se tragó a ‘la Juanita’ (Dama de Ampato), el Pichu Pichu a la momia ‘Urpicha’ y el Misti a cinco jovencitas. ‘La Bomboya’, que es considerada una Apu poderosa, nunca se había tragado a un hombre hasta ahora”, aseguran los pobladores de Chivay.

“Todas las mamachas que saben ver en la hoja de coca, han afirmado lo mismo: ‘La Bomboya’ lo tiene escondido a Ciro. Es como si lo abrazara para que los rescatistas no lo vean y, solo con un pago a la tierra, esta podría liberarlo. Pero ahora, que han entrado a buscarlo, ella está molesta”, sentencia la cabanacondina Deisy Kayok.

Hojas de coca
Una conocida lectora de hoja de coca aseguró que Ciro está vivo, pero herido y ‘La Bomboya’ lo tiene escondido porque ingresó en ‘mala hora’ y no hizo un pago a la tierra. “No cayó al río, sigue vivo en la montaña, pero está atascado y no puede caminar”, aseguró Rosa Uywra, en Chivay.

La mujer explicó que ‘La Bomboya’ no es muy transitada por los pobladores por ser poderosa: “Esa montaña tiene mucha fuerza. Si uno entra sin hacer un pago a la tierra, puede hacer que te pierdas. A la tierra se le tiene que respetar y pedir permiso siempre”, asegura.

Contó que cuando Ciro y su enamorada Rosario Ponce López (24) estaban perdidos, ella, junto al padre de Ciro, hicieron un pago a la tierra y que esta le respondió, a través de la hoja de coca, que solo entregaría a uno pues no estaban las dos familias en la sesión. “Ahora se debe hacer un pago a la tierra, con los padres de los dos jóvenes, en la misma montaña para que el cerro quiera soltarlo. Yo no podría ir porque el cerro es tan poderoso que puedo arriesgar mi vida”, culminó.

(FUENTE: trome.pe)

sábado, 30 de abril de 2011

Lambayeque: Extraños sucesos se registran en una vivienda de Jayanca



En el inmueble signado con el N° 285 de la calle Grau, los objetos son arrojados o cambiados de lugar por aparentes fuerzas extrañas.

Extraños sucesos se han registrado en una vivienda del distrito de Jayanca, provincia de Lambayeque, donde los objetos son arrojados o cambiados de lugar por aparentes fuerzas extrañas, según indicaron los vecinos quienes consideran que se trata de una “casa embrujada”.

Sin embargo, la familia Cajo Carlos, propietaria del inmueble, señaló que hace algunos años pasaron por una situación similar, pero en el último mes este tipo de fenómeno se registra con más fuerza.

Ante los rumores de la "casa embrujada", el juez de Paz de Jayanca, Wilmer Samamé Espino, y el jefe de prensa del municipio distrital, Hermes Carrillo Vera, llegaron a la cuadra 2 de la calle Grau para verificar los hechos.

Mientras hacían la inspección de la vivienda les cayeron botellas antiguas de gaseosas por lo que tuvieron que salir corriendo a la calle para continuar con las preguntas a los miembros de la familia Cajo Carlos, quienes ya se acostumbraron a este tipo de sucesos.

Por su parte, los ocupantes de la vivienda han dibujado cruces en casi todas sus paredes, utilizando como pintura la sangre de toro negro, según manifiestan, con el fin de ahuyentar a los espíritus.

(FUENTE: rpp.com.pe)

sábado, 19 de junio de 2010

Historias misteriosas del cerro Pilán


Existen muchísimas historias con respecto al legendario y misterioso cerro Pilán, incluso sin tocar para nada, su ya conocida conexión con el fenómeno OVNI. El cerro Pilán es desde siempre un lugar de poder muy misterioso, lleno de enigmas, de las cuales compartiremos con ustedes algunas de ellas, aunque no podamos aclarar aún uno de sus principales misterios: el origen de su nombre.

Sobre este punto, al momento no existen los elementos contundentes que digan de donde proviene el término Pilán. Lo que ha señalado el profesor Carlos Arrizabalaga Lizárraga, en el sentido de que por la extinción de los topónimos de la zona resulta difícil descifrar el origen del vocablo Pilán. Del cerro Pilán, mucho se ha hablado, sobre todo desde el punto de vista del misterio.

Tal vez, la historia misteriosa más importante es el hallazgo de varios ladrillos de oro, sin embargo, quiero aclarar que todos los nombres de los personajes que aparecen en las historias son verdaderos. Al momento algunos de ellos aún viven y otros como es natural han fallecido. La mayoría de éstos son naturales del caserío de Franco, ubicado en el distrito de Morropón y han sido tomados en cuenta con sus relatos fidedignos por la cercanía con el misterioso cerro.

Existen un sinnúmero de historias, empero hemos tomado en cuenta las que usted leerá a continuación por que en relato de los lugareños hemos encontrado abundantes datos coherentes y que coinciden con otros testimonios y al compararlos, no ha sido fácil armar la historia. Estoy trabajando en otras historias y es muy probable que más adelante podamos alcanzarlas como la virgen en el gigante relatada por Luciano Sancarranco Zapata, poblador del caserío de Franco; el misterio de La Peña y el cerro Pilán, el hombre del tambor en la quebrada Pilán, el misterio de Salas y Pilán, las mujeres rubias en el cerro Pilán, entre otras.

Los ladrillos de oro
El protagonista principal del hallazgo de los ladrillos de oro, es Teófilo Montalbán, quien hacía los años 1925 y 1930, aproximadamente, se encontraba pastando una manada de cabras de su propiedad en el cerro Pilán. Al ingresar a una hoyada, encuentra en un hueco (especie de una hornilla) varios ladrillos de oro. Teófilo Montalbán, acompañado de un hijo menor, probablemente de apodo "Moro", en un principio él sintió temor, pero al mismo tiempo comenzó a llenar las ladrillos de oro en las dos alforjas que tenían.

Serapio Montalbán Romero, falleció en 1997, era hijo de Teófilo, en una noche de agosto de 1992, narró que su padre en el momento precisó de comenzar a llenar los ladrillos en las dos alforjas, hizo una serie de cuentas, como por ejemplo, que una de las tantos objetos valiosos que llenó era para sus demás hijos, sobrinos y hasta para un vecino.

Una vez que terminaron de llenar los ladrillos en las alforjas, Teófilo y el niño, iniciaron el retorno hacia el caserío de Franco, de donde eran naturales, sin embargo, a pesar de los denodados esfuerzos que hicieron no fue posible encontrar el sendero que los conduzca a Franco. Cada camino que tomaban se perdían y de repente se encontraban en el mismo lugar del hallazgo; para entonces la desesperación era evidente en Teófilo, pero mucho más en el niño.

Mientras tanto ambos buscaban desesperadamente una ruta posible para el retorno, no obstante, todo intento era vano; no era posible hallar un camino que los lleve a Franco, hasta que encontraron una manada de cabras - Teófilo pensó - que las cabras eran de algún poblador de Franco y determinó seguirlas. Las cabras caminaron bastante techo, en tanto Teófilo y el niño no las perdían de vista con la esperanza de que éstas enrrumbaran a Franco, para desgracia del hombre y el niño, las cabras se desviaron de ruta al ingresar por una abertura de una roca. Teófilo intento pasar por la abertura, pero no cabía hasta que perdió de vista a los animales.

En otro momento los hombres se toparon con bastante ganado vacuno grande y hermoso. Teófilo Montalbán otra vez al igual que en las cabras, comenzó a seguir a las vacas con el fin de salir de una vez por todas del enmarañado cerro Pilán, pero no fue posible, las vacas por un hueco que cabía una hormiga pasaban. La búsqueda del camino correcto hacía el caserío de Franco fue infructuoso, y el cansancio era evidente en el hombre y el niño.

Serapio Montalbán Romero, cuenta que su padre le narró que en su intento de hallar un camino a Franco, observó que en el cerro Pilán existe una ciudad. él pudo observar como la gente caminaba de un lugar a otro, pero no pudo identificar a nadie; además en la ciudad se veían canales llenos de agua que surcaban el cerro Pilán. Cansado Teófilo, Pensó que los ladrillos que llevaban en ambas alforjas, era el origen del problema, determinó entonces por arrojarlas en el mismo lugar donde los encontró.

Luego de esa determinación la mente de Teófilo despejó y por fin pudo encontrar la ruta correcta al caserío de Franco, cuando ya estaba entre oscuro y claro (entre las dos luces). Serapio Montalbán Romero, quien fuera uno de los perfectos conocedores de los accesos y misterios del cerro Pilán, sostenía que sí su padre no hubiera determinado botar los ladrillos de oro en el momento oportuno y con la llegada de la noche él y el niño hubieran quedado encantados para siempre en el cerro para siempre.

El relato de Teófilo ofrecido a Serapio, cuando éste era niño, da cuenta que el momento en que los hombres anduvieron perdidos en el cerro, gran parte de la manada de cabras que pastoreaban regresaron a Franco y otro grupo no. Al día siguiente Teófilo observó en el corral que varias cabras le faltaban, entonces concluyó ir a buscarlas, pero luego de prolongada búsqueda no las encontró.

Después de varios días por consejo de un vecino optó por hacerlas rastrear de un brujo de San Pedro (a inmediaciones de Solumbre), quien aseguró que los animales deambulaban cerca del lugar que Teófilo arrojó los ladrillos, resuelto acudió al lugar precisado por el brujo y efectivamente encontró las cabras.

El perro encantado
Serapio Montalbán Romero, fue sin lugar a dudas en tiempos contemporáneos el que más conocía el cerro Pilán. Con él y con la compañía de Manuel Mena Escobar, Mariano Peña Sancarranco e Hipolito Carrasco Correa; entre los años de 1985 y 1992, visitábamos el cerro Pilán, con la finalidad de que nos enseñe las zonas más interesantes y pocas conocidas.

Es sabido que en el cerro Pilán existen túneles y cuevas, no obstante, están en lugares inaccesibles. José del Carmen Carrasco Peña (+), aseguró que una oportunidad observó una pared de piedra de aproximadamente de 15 metros cuadrados en la parte lateral izquierda de la cumbre del cerro Pilán. La pared tenía, inscripciones jeroglíficas y cerca de ésta había un túnel de dos metros cuadrados de boca con dirección al interior del cerro o en todo caso con dirección a Solumbre.

De estas dos construcciones dan fe muchos visitantes sobre todo los lugareños de Piura La Vieja, El Chorro y Solumbre. Lo curioso del caso según relato magnetofónico de José del Carmen Carrasco Peña, es que después de mucho tiempo regresó al cerro Pilán acompañado de varios amigos, para enseñarles el sitio en donde halló las dos construcciones, pero no posible encontrarlas, a pesar de que Carrasco hizo los esfuerzos necesarios para dar con el lugar del hallazgo de las edificaciones.

Por naturaleza, Serapio Montalbán Romero, era un hombre misterioso y quienes lo conocimos estamos seguros de su naturaleza humana. Era asiduo visitante al cerro Pilán; más de una persona lo escuchó conversar con el cerro. Sus coloquios con el misterioso cerro casi eran a diario. En una época de abundancia, Serapio Montalbán Romero, tuvo un fructífero y considerable rebaño de cabras, que como de costumbre pastaban en las laderas del cerro Pilán.

Su costumbre era soltarlas muy temprano. Mientras los animales pastaban en las estribaciones del cerro, eran vigiladas por "Bala", un perro ganacho*, que Serapio criaba desde que era cachorro y que función principal era cuidar el rebaño de los zorros cabeza negra* y del león. A eso del medio día como era su costumbre Serapio Montalbán acudía al cerro Pilán para cuidar de cerca a las cabras; pero cierto día no fue por que se sentía con dolores estomacales. Cuando las cabras regresaron eso de las cinco de la tarde, el perro ganacho con llegó con ellas.

Al día siguiente muy temprano, el ganadero enrrumbó al cerro conjuntamente con las cabras con el objetivo de buscar al perro. Ya en el cerro, Serapio escuchó el ladrido de "Bala", cuando de repente el animal abordaba a su amo. El hombre acariciaba y abrazaba al perro, pero cuando llegaba el momento de regresar al caserío de Franco del cual Serapio Montalbán Romero era natural, el animal luchaba denodadamente para soltarse de los brazos de Serapio, hasta que lo lograba. El perro al lograr su objetivo se perdía por una de las hoyadas del cerro.

Serapio Montalbán Romero, cuenta que por espacio de quince días luchó indesmayablemente para recuperar al perro ganacho, más no era posible, una fuerza sobrenatural se lo arrebataba cada vez que el perro venía a su encuentro. "Durante quince días luche para rescatar al perro de las entrañas del cerro. Cada vez que yo acudía al cerro Pilán, el perro salía a mi encuentro, pero en el momento de traerlo a Franco, el animal luchaba hasta que terminaba por fugarse", narró Serapio Montalbán Romero, allá por los años 1990, cuando tuve la oportunidad de entrevistarlo.

Después de muchos intentos por recuperar el perro, Serapio se dio por vencido, hasta que nunca más lo volvió a ver. Pasaron los años y de cuando en vez, se escuchan los aullidos lastimeros del perro de Serapio. Hasta la actualidad más de una persona dice escuchar ladrar al perro encantado en las profundidades del misterios cerro.

La música en el cerro Pilán

En la víspera de Semana Santa, hace más de cincuenta años era muy común escuchar en el medio día, y por las noches en la cumbre del cerro Pilán, a una orquesta ejecutando melodías musicales de la época. De estos hechos misteriosos dan cuenta los antiguos regadores del predio Santa Rosa (frente al cerro Pilán), de lo que fuera la hacienda de Morropón y Franco.

Uno de los hombres que escuchó en más de una oportunidad la música precisamente en Semana Santa, fue Odilón Campos, un poblador del caserío de La Bocana en el distrito de La Matanza, quien falleció en 1997 en Chiclayo, narra que la música también se escuchaba por las tardes y las noches a eso de nueve o doce. "Se escuchaba tan claro que parecía que estaba a pocos metros. A veces demoraba entre 15 o 20 minutos", acotó Odilón Campos, en 1992, en su residencia en el caserío de Franco.

Luciano Sancarranco Zapata, que por costumbre se dedicaba a pastar una manada de burros en las estribaciones del cerro Pilán que eran de su padre Francisco Sancarranco y que eran utilizados para llevar carga desde la costa de hasta la sierra de Huancabamba Y Morropón, sostiene que era costumbre y muy común apreciar como él dice la música con tanta claridad, que parecía estar muy cerca. Sancarranco, da cuenta que una vez que terminaba la música, el cerro quedaba en un silencio sepulcral, pero luego de unos minutos el bullicio se generalizaba en distintas direcciones del cerro.

Nicanor Alvarado, quien fuera administrador de la hacienda San Martín de Batanes en Chulucanas, fue uno de los priviligiados testigos in situ de estos hechos poco común .Odilón Campos, admitio que cuando él era niño y que vivía en La Bocana, Nicador Alvarado, le contó que las piedras se derrumbaban desde la parte más alta del cerro, originando un bullicio total.

Odilón Campos recuerda que era el año de 1934 y para entonces vivía con sus padres en La Bocana, centro administrativo de la famosa hacienda" Monte de los Padres". Dice que era un Viernes Santo, a eso de las once de la noche, en el cerro Pilán se oyó un golpe de arpa; pero antes de la música del arpa que duro más de una hora, se escuchó en las estribaciones del cerro que un individuo arreaba un grupo de bestias....arre...arre....arre y en otro momento cuje..cuje.

El brujo ambicioso

Un conocido brujo enterado del hallazgo de los ladrillos de oro, tomó la resolución de ir al cerro Pilán para buscar los objetos valiosos. Antes de ir al cerro el brujo hizo viaje a Franco para entrevistarse con Teófilo Montalbán, para que le indicase en que lugar del cerro arrojó los ladrillos. Después de varios intentos de búsqueda por el lugar señalado por el pastor de cabras, el brujo no encontró absolutamente nada de nada.

Una noche el brujo subió a la cima cerro y decidió por intermedio de las artes (brujería) explorar en que lugar de la montaña se hallaban los ladrillos de oro. "Aunque sea quiero un par", dijo antes de iniciar la sesión. Cerca de la media noche el brujo y su séquito

se aprestaban a realizar la ceremonia, no sin antes a empezar a beber y a inhalar un brebaje llamado comúnmente en la brujería como san pedro (alucinógeno), cuando de pronto se presentó un regimiento de soldados de 30 centímetros de estatura cada uno fuertemente armados.

Los seres extraños comenzaron a acercarse paulatinamente a la mesa de brujería en tanto simultáneamente el cerro temblaba. El miedo se apoderó del brujo y sus acompañantes que no les quedó otra cosa que recoger sus pertenencias y fugarse despavoridos de la cumbre del cerro Pilán.

El hombre de las sogas

La última aparición del hombre de las sogas en las estribaciones del cerro Pilán, se registró en marzo de 1986. Después de este último registro no existen testimonios fidedignos que aseguren la posibilidad de a ver visto al hombre de las sogas deambulas por las faldas del misterioso cerro hoy llamado el cerro de los OVNIS.

Era una tarde de marzo de 1986 y como de costumbre, Ignacio Sancarranco Zapata, acudía al cerro Pilán a recoger unos burros que pastaban por el camino de Los Talanquera. Aún no había encontrado a los animales cuando a una distancia de unos 50 metros se le presentó un hombre de 1.60 metros de estatura que llevaba en sus hombros varias sogas.

Ignacio recuerda que el misterioso ser no se dejaba ver el rostro y vestía de todo blanco. Usaba sombrero grande y sus botas estaban adornadas de espuelas de plata. El pánico se apoderó de Ignacio Sancarranco al ver que el raro ser se acercaba, entonces determinó por correr no logrando su cometido por que el hombre de las sogas lo atajaba o le salía a su encuentro y cada vez que tomaba una dirección para escapar, el hombre le salía por delante.

El juego que el hombre misterioso sometió a Ignacio Sancarranco Zapata, duró seis minutos aproximadamente, luego desapareció en el acto sin dejar huella. El hombre de las sogas en el momento de aparecersele a buscador de burros no emitió voz alguna ni tampoco hizo movimiento con la manos para llamarlo.

Este misterioso hombre que nunca se dejó ver el rostro (al menos así señalan quienes lo pudieron ver) se les aparecía sobre todo a los pastores de cabras y vacas de los caseríos aledaños al cerro Pilán. Más de uno cuenta a ver visto al hombre de las sogas, haciendo de las suyas con sus ganados. Un poblador de Solumbre contó que una oportunidad el hombre de las sogas tal como lo describió Ignacio Sancarranco Zapata, le arrebató una res y en pocos desapareció con el animal.

Otro ganadero relata que el hombre de las sogas usaba precisamente las sogas para lacear a las reses. Después de 1986, la rara criatura o el hombre de las sogas como lo llamaban los lugareños se ha extinguido en las profundidades del cerro Pilán. Nadie lo ha vuelto a ver; lo que sí siguen desapareciendo sistemáticamente son las cabras y reses. La pregunta es. ¿Será el encanto del cerro Pilán que se traga a los animales o los abigeos que siempre han existido?.

(FUENTE: elregionalpiura.com.pe)
Related Posts with Thumbnails