Mostrando entradas con la etiqueta Chamanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chamanismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2022

¿Qué es el ritual del Ayahuasca y por qué es famoso este “viaje espiritual y curativo”?

                         

Los rituales ancestrales forman parte de nuestra cultura. Estas prácticas han sido aprendidas gracias al legado de los antepasados, quienes reunieron sus experiencias y secretos para mantener viva sus costumbres. Una de estas ha llamado la atención del mundo por los efectos que puede producir en las personas.

El nombre Ayahuasca no es ajeno a los peruanos. Se trata del título que se brindó a una de las ceremonias más populares que se realizan en el territorio nacional. Esta vivencia es completa, ya que no cualquiera lo puede ejecutar.

Recientemente, el actor Will Smith -quien protagonizó un acto violento en los Premios Oscar- reveló detalles de lo que sintió cuando fue parte del ritual del Ayahuasca. Las escenas fueron compartidas en “My Next Guest Needs No Introduction With David Letterman” de Netflix.

Para adentrarnos

a este tema, compartimos los detalles sobre esta actividad milenaria que posee unas características curiosas, desde los cánticos, oraciones hasta el estado de inconsciencia para dar paso al perfil espiritual.

¿QUÉ ES EL AYAHUASCA?

La “soga de los espíritus” se elabora a base de una planta que pertenece a la familia de Malpighiaceae, recibiendo el nombre científico de Banisteriopsis caapi. De acuerdo a datos oficiales de MIDAGRI, habita en suelos de altura, alejada de las orillas, en suelos inundables solo con creciente alta. Comparte su espacio con especies como el aguaje, aguano, ajo sacha, castaña, cedro, escalera de mono, espintana, uña de gato y otras variedades.

Sobre su cultivo en la zona de Iquitos, su época de siembra se realiza entre los meses de noviembre y diciembre. La recomendación que se ofrece a los interesados es hacer la plantación en los primeros días de la temporada de lluvia. Se deben complementar las acciones con podas esporádicas para un mejor control de las malas hierbas.

COMPONENTES QUÍMICOS DEL AYAHUASCA

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú manifiesta que el Ayahuasca contiene alcaloides, como harmina, harmanho, harmalina, harmol, d-Tetrahidroarmina, harmalol, vasicina, amida harminica, ácido-metil esterharmínico, acetilnorharmina, N-Oxi-Harmina, N-Norharmina, ácido harmalínico, ketotetrahídro-Norharmina, telepatina, ácido harmínico, carbolina y metil-ester.

CEREMONIA DEL AYAHUASCA

Su gran poder alucinógeno es utilizado por las comunidades indígenas para realizar rituales religiosos, con mayor acción en los pueblos amazónicos. La ceremonia del Ayahuasca es reconocida por despertar energías espirituales, además de su uso para curaciones, teniendo como guía las prácticas ancestrales.

El 24 de junio del 2008, el gobierno del Perú declaró este ritual como Patrimonio Cultural de la Nación.

¿CÓMO SE REALIZA EL RITUAL DEL AYAHUASCA?

El proceso inicia con la aparición de un curandero -también conocido como chamán- quien se encarga de encabezar la ceremonia. Es quien ofrece la preparación de la planta enteógena y la sirve a los participantes en forma de té.

El líder continúa con su parte, entonando ícaros tradicionales, los cuales suelen ser descritos como curativos, porque evocan a la energía, arrastrándolos a un plano de relajación en la que no son conscientes de la realidad en su totalidad.

Se recomienda un uso prudente de la información sobre los efectos terapéuticos de las plantas y acudir con personas que estén acreditadas para su utilización.

Aquellos que se animan a experimentar pueden tener visiones, oír voces o sentir reacciones en sus cuerpos, como transpiraciones, movimientos descoordinados, entre otros. Al llegar a ese estado, se espera que las personas logren encontrar un equilibro en sus vidas, así como la sanación.

“Los efectos que produce, ampliamente estudiados por su complejidad, son distintos de los que usualmente producen los alucinógenos. Parte de esta diferencia consiste en el ritual que acompaña su consumo, que conduce a diversos efectos, pero siempre dentro de un margen culturalmente delimitado y con propósitos religiosos, terapéuticos y de afirmación cultural”, así lo describe la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo en junio del 2008.

(FUENTE: infobae.com)

miércoles, 2 de agosto de 2017

Un chamán peruano fue detenido en Chile por llevar ayahuasca


Un chamán peruano fue detenido el último jueves en el aeropuerto de Pudahuel en Santiago de Chile, por transportar ayahuasca en botellas y capsulas. Las autoridades chilenas le acusan de ser un comercializador de drogas.

Se trata de José Luis Vento Amaya, quien según el diario La Tercera, fue capturado con seis botellas de ayahuasca y 27 pastillas comprimidas. Los oficiales que realizaron la detención comentaron que Vento fue trasladado a la zona de tránsito del Centro de Justicia, mientras que el medio chileno adelantó que la fiscalía Metropolitana pidió su prisión preventiva.

La ayahuasca contiene la molécula dimetiltriptamina, cuya comercialización no está prohibida, pero es regulada por el Instituto de Salud Pública de Chile.

Denuncia. Al respecto, el sobrino de Vento, Ricardo Monsalve comentó a RPP Noticias que su tío fue recluido en el penal de Santiago hasta el día lunes, cuando su caso será revisado. Monsalve comentó que Vento fue a Santiago para visitar a unos familiares y que la ayahuasca que llevaba era para ellos.

“Las autoridades chilenas le están acusando de que ha ido a comercializar droga, pero la ayahuasca que llevaba era para los familiares que tenemos en Chile”, comentó Monsalve. Además dijo que su tío ha viajado a diversos países de Europa llevando la ayahuasca y no tuvo problemas, por lo que pidió a la Cancillería actuar para que Vento sea liberado a la brevedad.

Monsalve afirmó que su tío lleva 10 años trabajando con la ayahuasca y que está certificado por el Ministerio de Cultura desde el año 2011.

Detención y labor del Consulado. Por su parte, el abogado penalista Roberto Miranda explicó que Vento fue detenido por la cantidad de ayahuasca que estaba llevando y porque no tiene visa de trabajo, sino de turista. El abogado señaló que las autoridades chilenas han tenido denuncias contra este psicotrópico en el pasado, por lo que eso habría contribuido a  la detención.

Además dijo que lo que el Consulado Peruano en coordinación con Apoyo al Nacional, deben tomar cartas en el asunto para garantizar la libertad de Vento. Además recomendó coordinar con los agregados culturales en el exterior para que se certifique que la ayahuasca es un patrimonio inmaterial peruano, para que no haya más inconvenientes similares.

(FUENTE: rpp.pe)

lunes, 26 de junio de 2017

Comentando la noticia: "chamanes" y rituales anti guerra y contra Maduro


Por: Reynaldo Silva Salas.

Reynaldo Silva Parapsicólogo, en este video, en la sección de Comentando la noticia, de su canal en Youtube, Mundos ocultos; aborda el tema acerca del ritual realizado en Lima, para evitar una posible futura guerra entre Estados Unidos y Corea del Norte, y también para fomentar la renuncia del Dictador Madura, dándonos su opinión al respecto y rebelando la verdad de este supuesto ritual chamánico, el cual fué noticia la semana que pasó, en el Perú (si deseas más información acerca de esta noticia, puedes hacer CLICK AQUÍ,...) Esperamos que este video sea de vuestro agrado

Si deseas colaborar con esta iniciativa, no olvides de darle pulgar arriba, suscribirte en nuestro canal en Youtube y hacernos llegar tus comentarios, y sugerencias acerca de los temas que deseas ver en nuestro canal, Mundos ocultos, y en este, tu blog favorito.


Cosas increíbles de brujería que se venden en el mercado de Lima


Sapos disecados, baba de rana, cabezas de puma,alas y patas de cóndor, esos son solo algunos de los increíbles productos que se venden en el mercado de la hechicería, ubicado en la cuadra 3 de la avenida Aviación, en pleno corazón de La Parada.

Los comerciantes especializados en el rubro de la brujería ofertan desde 20 soles productos animales insólitos y algunas cosas aterradoras que los hechiceros usan en amarres, hechizos del mal y hasta trampas vudú para deshacerse de un rival de amores.

En este mercado negro se pueden comprar uñas de caimanes usados para curar el susto, cachos de chivo para la mala vibra, cabezas de puma a 400 soles para la envidia y tierra de cementerio por solo 20 soles.

Los vendedores indican que a diario reciben la visita de miles de hechiceros que buscan novedades para usarlos en sus rituales.

Cabe indicar que lo más requerido por la gente son las patas de rana, fetos de animales y patas de venado.

(FUENTE: peru.com)

Chamanes peruanos invocan espíritus para evitar una guerra entre EE.UU. y Corea del Norte



Un grupo de chamanes de Perú tomó la decisión de utilizar sus habilidades sobrenaturales y la ayuda de los espíritus para intentar evitar un posible conflicto entre EE.UU. y Corea del Norte, así como para que se alcance la paz en Venezuela.

Los hechiceros utilizaron durante su ritual espiritual grandes fotografías del presidente estadounidense Donald Trump, del líder norcoreano Kim Jong-un y del mandatario venezolano Nicolás Maduro. En el video se observa que los chamanes, entre cantos y rezos, también utilizaron aguardiente, hojas, humo, frutas y hasta un cráneo humano, entre otros elementos. 

Juan Osco, uno de los chamanes, señaló: "Hemos venido a hacer un ritual especial por la paz entre EE.UU. y Corea del Norte, porque están utilizando las mejores armas modernas, pero el mundo sobre todo pide paz y que no haya conflictos, guerra, destrucción y matanzas".

A su vez, Osco acotó que el líder norcoreano "está deseando mostrar al mundo entero su poderío", pero que no se atreve a actuar, ya que "existen otras fuerzas que lo están contrarrestando y le piden" que no desate un conflicto armado.  

(FUENTE: actualidad.rt.com)

jueves, 27 de octubre de 2016

La Virgen de los curanderos


Cuenta la leyenda que cuando las lluvias torrenciales y los aluviones propios del Fenómeno El Niño arrasaron la iglesia de Túcume Viejo, en Lambayeque, solo quedaron en pie sus antiguos muros elaborados con grandes bloques de adobe. Sin embargo, días después, la imagen de la Virgen de la Natividad apareció milagrosamente intacta en la chacra de la familia Bravo, un célebre clan de curanderos norteños.

"Eso es puro cuento" –nos dice Pedro Bravo, hijo, nieto y bisnieto de maestros curanderos de Túcume. "Lo que pasa es que mi familia es devota de la 'Nati', mientras que en Túcume Nuevo son devotos de la Purísima Inmaculada, por eso el cura nos permite traer la imagen de la 'Nati' para celebrarla".

Lo cierto es que hubo un cura, hace más de diez años, que se creyó la leyenda y se negó a ofrecer misas a la 'Nati' por "idólatra". Fue entonces cuando Pedro Bravo, sus vecinos y los empresarios locales decidieron construir una capilla en la casa de los Bravo para festejar, siempre a mediados de setiembre, varios días de misas, procesiones y fiestas en honor a la "Nati", Virgen de los Curanderos.

Es viernes cuando la imagen llega en mototaxi y es instalada en su pequeña capilla de muros de adobe y techo de bambú sostenido por troncos ("horcones") de algarrobo. En el frontis se lucen los arcos con regalos para los feligreses, mismo cortamonte. Por la noche, apenas la luna llena asoma entre los contrafuertes cordilleranos y alumbra el Bosque de Pómac, don Pedro dispone su mesa de curandero para atender a sus "pacientes", un selecto grupo de turistas ingleses que llegaron a Túcume para participar en su sesión.

Mientras instala sus "artes" o "chontas", y dispone su mesa curandera y su vecina mesa ganadera (de ganancia) don Pedro nos cuenta que en Túcume casi todos los curanderos "son hombres", pero en su familia fue su abuelo, el maestro curandero don Tomás Bravo Suclupe, quien heredó el arte de su tía abuela, doña Natividad, una dama que murió soltera y que "no se dejó golpear", es decir, nunca fue afectada por los maleros de la zona. Desde entonces nació el culto a la "Nati".

El sábado todo está listo para la fiesta, previa misa oficiada por el cura de Túcume y una pichanguita en la "cancha" de los Bravo: la selección de Chiclayo versus la de Túcume, con el triunfo de los anfitriones gracias, obviamente, al apoyo de la "Nati".

El domingo, muy temprano, la Virgen de los Curanderos llega en procesión al vecino hotel Los Horcones de Túcume, donde turistas austriacos y suizos se suman a la celebración y al baile en honor a la "Nati". Más tarde, la imagen recorre en procesión los vecinos caseríos de La Raya y Túcume Viejo acompañada por "Los Diablicos", una danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2012 y que representa a los "demonios" que escaparon de las huacas durante la tenebrosa campaña de extirpación de idolatrías. Lo cierto es que fueron extirpados de las huacas, pero se insertaron en el imaginario popular de Túcume.

Por la tarde, la virgen es agasajada con una antiquísima tradición conocida como el Juego del Tejo y, antes de que arranque la fiesta –con orquesta incluida– los arcos de regalos son tumbados por el respetable para llevarse algún recuerdo de la "Nati".

(FUENTE: larepublica.pe)

sábado, 4 de junio de 2016

Conocida escritora afirma haber entrado en contacto con espíritus gracias a la ayahuasca


La prestigiosa narradora belga Amélie Nothomb ha relatado recientemente una notable experiencia con la toma de ayahuasca, bebida ancestral de los pueblos indígenas de la selva amazónica.

Además de exaltar sus propiedades sanadoras del cuerpo y del espíritu, conocidas y pregonadas desde hace siglos por curanderos y chamanes, la escritora afirmó que mediante la ceremonia y el trance de la toma del “yagé” pudo comprobar la existencia fáctica de los espíritus.

Se trata, según sus palabras, de una existencia concreta, palpable y constatable mediante los sentidos, gracias a los efectos de la ayahuasca.  

“En esa ceremonia la madre-ayahuasca me tomó en sus brazos, me dijo que era su niña adorada, y me dio un amor que nunca me imaginé posible que existiera. (…) La ayahuasca es una medicina real. Por supuesto es difícil tragarla, pero cuando lo haces, una hora después, eres capaz de ver cosas que de otro modo no podrías. ¡Los espíritus existen!, y podemos verlos. Y no sólo verlos, sentirlos. Ellos te tocan. (…) Las drogas pueden ser tramposas, son una ilusión. Esta no es una ilusión. Tú sientes a los espíritus reales hablándote, y tocándote (…) es simplemente real. Es real”.

(FUENTE: mx.tuhistory.com)
Related Posts with Thumbnails