Mostrando entradas con la etiqueta Rituales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rituales. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Prohíben el uso de quirquinchos en rituales de fin de año

El uso de quirquinchos (Chaetophractus nationi) para rituales de fin de año será sancionado con el pago de una multa que va desde 0,1 hasta 5000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), advirtió el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en Arequipa.

En fiestas de Año Nuevo, este espécimen de fauna silvestre es usado en rituales de “limpieza” y “buena suerte” y es ofrecido en mercados y ferias temporales por supuestos poderes curativos. Con ese fin, los quirquinchos son capturados, mantenidos en cautiverio, hacinados en baldes o cajas de cartón y mal alimentados.

(FUENTE: diarioelpueblo.com.pe)

miércoles, 6 de julio de 2022

¿En qué consiste el ritual de limpia con cuy negro y por qué es tan popular?

La limpia con cuy negro o también conocida como la shoqma se practica en zonas andinas y en otros lugares del Perú. Conoce más acerca de este popular ritual y en qué consiste.

El cuy es uno de los animales más representativos del Perú. Desde hace cientos de años, nuestros ancestros lo domesticaron para su posterior consumo. Además, aunque continúa siendo uno de los platillos principales en las familias peruanas, el roedor también es utilizado para otro fines relacionados a la medicina andina.

La limpia con cuy negro o también conocida como la shoqma es un ritual ancestral en el que se utiliza al animal con la finalidad de ‘limpiar’ y diagnosticar algún problema de salud del paciente que se someta a este proceso.

En la actualidad, muchos brujos y chamanes también usan al roedor para la curación de males, sustos, daños, entre otros.

A continuación, te contaremos más acerca de este ritual y por qué es tan popular entre los peruanos.

Preparación para la limpia con cuy negro

Antes de realizar una limpia con cuy negro, el curandero o curandera debe diagnosticar cuáles son los males del paciente.

Cuando se trata de un hombre, se usa un cuy macho, mientras que en el caso de las mujeres, una hembra. Aunque a veces se utilizan cuyes de color marrón, lo más usual es que sea de color negro y que tenga más 1 mes de nacido y menos de 3 meses.

El proceso de diagnóstico comienza cuando el chamán realiza unas invocaciones y limpia al paciente con plantas medicinales o agua florida. Una vez que se terminan estos preparativos, recién se puede comenzar con la limpia del cuy.

¿Cómo es la limpia con cuy negro?

El curandero empieza a frotar el cuy en el cuerpo del paciente de la cabeza a los pies mientras pronuncia algunas palabras en quechua.

Posteriormente, se desuella al animal vivo para después realizarle un corte en el abdomen y observar sus vísceras.

Según el estado del cuy, se puede saber de qué sufre el paciente. Para ello, se revisa los órganos internos y los huesos del roedor como si fuera una autopsia.

De esta manera se puede saber cuál es el estado de salud del paciente y qué medicamentos necesita para sanar.

Esta ‘limpia’, desde el punto de vista de la medicina ancestral, se entiende como una succión a través del ritual del cuy negro, ya que toma el rol de un agente patógeno que habita en el cuerpo del paciente en el plano suprasensible y lo desplaza a otro soporte, que en este caso es el cuy.

Al final del ritual el animal fallece.

Según los curanderos, si el cuy tiene pequeñas ataduras en las vísceras, esto podría significar que el paciente se encuentra amarrado para que no prospere.

Si el roedor grita cuando está siendo frotado, quiere decir que el daño avanzó pero aún es curable.

Esta práctica ancestral se suele realizar en zonas andinas; sin embargo, en la capital, también llegan algunos curanderos para llevar a cabo estos rituales, los cuales son muy pedidos por los peruanos.

(FUENTE: larepublica.pe)

sábado, 30 de diciembre de 2017

Prendas amarillas de la Selección Peruana son las más vendidas en Chimbote


Las prendas amarillas relacionadas con la participación de la Selección Peruana de Futbol en el Mundial de Rusia 2018, son las más vendidas en el mercado modelo de Nuevo Chimbote, a pocas horas de recibir el Año  Nuevo.

Para la comerciante Yolanda Gonzáles, la venta de las prendas íntimas se ha incrementado en un 30% con relación a un día normal.  “Las mujeres son las más entusiastas y las que compran con mayor frecuencia, la mayoría pide modelos relacionados a la clasificación de Perú al mundial de Rusia”,  detalló la comerciante.

Dijo que  los precios de prendas interiores femeninas, fluctúan entre los 5 y 8 soles, en tanto las truzas de varones  se venden entre los 3 y 7 soles. Otros productos con alta demanda son las flores amarillas y las uvas cuyos precios oscilan entre  5 y 6 soles, productos que podrían incrementar su precio en las próximas horas.

(FUENTE: rpp.pe)

lunes, 26 de junio de 2017

Comentando la noticia: "chamanes" y rituales anti guerra y contra Maduro


Por: Reynaldo Silva Salas.

Reynaldo Silva Parapsicólogo, en este video, en la sección de Comentando la noticia, de su canal en Youtube, Mundos ocultos; aborda el tema acerca del ritual realizado en Lima, para evitar una posible futura guerra entre Estados Unidos y Corea del Norte, y también para fomentar la renuncia del Dictador Madura, dándonos su opinión al respecto y rebelando la verdad de este supuesto ritual chamánico, el cual fué noticia la semana que pasó, en el Perú (si deseas más información acerca de esta noticia, puedes hacer CLICK AQUÍ,...) Esperamos que este video sea de vuestro agrado

Si deseas colaborar con esta iniciativa, no olvides de darle pulgar arriba, suscribirte en nuestro canal en Youtube y hacernos llegar tus comentarios, y sugerencias acerca de los temas que deseas ver en nuestro canal, Mundos ocultos, y en este, tu blog favorito.


Cosas increíbles de brujería que se venden en el mercado de Lima


Sapos disecados, baba de rana, cabezas de puma,alas y patas de cóndor, esos son solo algunos de los increíbles productos que se venden en el mercado de la hechicería, ubicado en la cuadra 3 de la avenida Aviación, en pleno corazón de La Parada.

Los comerciantes especializados en el rubro de la brujería ofertan desde 20 soles productos animales insólitos y algunas cosas aterradoras que los hechiceros usan en amarres, hechizos del mal y hasta trampas vudú para deshacerse de un rival de amores.

En este mercado negro se pueden comprar uñas de caimanes usados para curar el susto, cachos de chivo para la mala vibra, cabezas de puma a 400 soles para la envidia y tierra de cementerio por solo 20 soles.

Los vendedores indican que a diario reciben la visita de miles de hechiceros que buscan novedades para usarlos en sus rituales.

Cabe indicar que lo más requerido por la gente son las patas de rana, fetos de animales y patas de venado.

(FUENTE: peru.com)

Chamanes peruanos invocan espíritus para evitar una guerra entre EE.UU. y Corea del Norte



Un grupo de chamanes de Perú tomó la decisión de utilizar sus habilidades sobrenaturales y la ayuda de los espíritus para intentar evitar un posible conflicto entre EE.UU. y Corea del Norte, así como para que se alcance la paz en Venezuela.

Los hechiceros utilizaron durante su ritual espiritual grandes fotografías del presidente estadounidense Donald Trump, del líder norcoreano Kim Jong-un y del mandatario venezolano Nicolás Maduro. En el video se observa que los chamanes, entre cantos y rezos, también utilizaron aguardiente, hojas, humo, frutas y hasta un cráneo humano, entre otros elementos. 

Juan Osco, uno de los chamanes, señaló: "Hemos venido a hacer un ritual especial por la paz entre EE.UU. y Corea del Norte, porque están utilizando las mejores armas modernas, pero el mundo sobre todo pide paz y que no haya conflictos, guerra, destrucción y matanzas".

A su vez, Osco acotó que el líder norcoreano "está deseando mostrar al mundo entero su poderío", pero que no se atreve a actuar, ya que "existen otras fuerzas que lo están contrarrestando y le piden" que no desate un conflicto armado.  

(FUENTE: actualidad.rt.com)

martes, 2 de mayo de 2017

En Puno se inaguró Feria de Las Alasitas, que concluirá el 07 de mayo


La avenida Floral de la ciudad es el escenario de una nueva edición de la Feria de Alasitas. A este evento acuden miles de personas para adquirir los productos u objetos en miniatura que más desean y anhelan en la vida.

Las personas compran miniaturas desde casas, hoteles, herramientas, materiales de construcción, carros de diferentes modelos, títulos profesionales, fajos de billetes y otros, con la esperanza de que en un futuro próximo el anhelo se haga realidad. 

Los que han adquirido las artesanías someten estas a un ritual de "challa", rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas.

Ayer una comitiva de autoridades del municipio de Puno, acompañados del personaje denominado el Ekeko, diosecillo de la abundancia, dieron por inaugurada esta feria. Previamente la comitiva de autoridades realizó un pago a la madre tierra (Pachamama).


En la Alasitas participan artesanos peruanos y bolivianos, que también venden exquisitos platos típicos. 

La feria se prolongará hasta el 07 de mayo. Agentes de serenazgo y la policía garantizarán la seguridad en la zona. En tanto, el hospital regional Manuel Nuñez Butrón de Puno instalará una carpa y ambulancia para atender cualquier emergencia.

(FUENTE: larepublica.pe)

jueves, 29 de diciembre de 2016

Año Nuevo 2017: Piñatas de Julieta Rodríguez, Ronny García y Ollanta Humala son las más vendidas


La modelo argentina Julieta Rodríguez, el cantante Ronny García y el expresidente Ollanta Humala son algunos de los muñecos más comprados en los puestos del jirón Huallaga, del Centro de Lima, para celebrar la llegada del Año Nuevo 2017.

Como es tradicional cada fin de año los puestos del Mercado Central de Lima ofrecen gorros, pelucas, piñatas y diversas novedades donde el color que prima es el amarillo para despedir el año.

FIGURAS DEL ESPECTÁCULO

Entre las figuras del espectáculo local más buscados está el de Ronny García, actual prófugo de la justicia luego que Sala Penal Permanente de la Corte Suprema lo sentenció a 7 años de prisión y al pago de una reparación civil de 100 mil soles en favor de Lady Guillén por agredirla físicamente.

Otro personaje más vendido es el muñeco de Julieta Rodríguez, modelo argentina que causó rechazo en la población luego de filtrarse un audio donde se le escucha lanzar insultos discriminatorios contra los peruanos.

Asimismo, la infaltable piñata de la cantante Yahaira Plasencia, quien hizo polémica con su participación en el programa los "Reyes del Show" y su relación con el futbolísta Jefferson Farfán.

PERSONAJES POLÍTICOS

En los puestos del jirón Huallaga también se venden los muñecos con los rostros políticos del año. Entre ellos el expresidente Ollanta Humala con divertidas frases como "Yo fui el presidente, pero no sabía nada de lo que Nadine hacía".

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori y el actual mandatario Pedro Pablo Kuczynski no podían faltar entre las piñatas para celebrar el Año Nuevo 2017.

"Yo adentro o afuera mando en el Congreso", dice un cartel en el muñeco de Keiko Fujimori. Mientras que la piñata del Jefe de Estado reza: "Gracias a Verónika y a Keiko soy el presidente jajaja".

(FUENTE: diariocorreo.pe)

lunes, 26 de diciembre de 2016

Baño de florecimiento para el Año Nuevo

Por: Reynaldo Silva Salas
(Con mis mejores deseos para todos)

Los baños de florecimiento por fin de año son por lejos, el ritual por excelencia que suele practicarse en nuestro país y en el resto de sudamérica para atraer la buena suerte, el amor, la fortuna y todo lo que deseamos para el 2017; si deseáramos rastrear el origen más remoto acerca de la práctica de los hoy llamados baños de florecimiento, podríamos encontrar los ritos referentes al agua presentes ya en culturas incas y pre-incas asentadas en nuestro territorio, e incluso, en el mito del surgimiento de Manco Cápac y Mama Ocllo (fundadores míticos del Imperio Inca), de las aguas del lago Titicaca.

El objetivo de los Baños de florecimiento es purificar y a la vez atraer las energías positivas a la vida del interesado. Es, por lo tanto un rito de purificación y renovación de energías, por medio del que en todas las culturas ancestrales es el “disolvente universal” (agua), y otros elementos de muy marcado carácter simbólico y místico.

Existen prácticamente miles de recetas de baños de florecimiento -tantas como personas que los realizan, diría yo-, por lo que siempre surgen una serie de creencias (algunas verdad, otras falsas), acerca de los baños de florecimiento y de su efectividad, por lo que, pensando principalmente en nuestros lectores que se hallan en tierras lejanas y también en los interesados en conocer y realizar este ritual mágico, les muestro ahora lo que he aprendido en estas décadas con respecto a cómo hacerse un efectivo y provechoso Baño de florecimiento.

Son una práctica ritual de purificación y apertura de caminos muy extendida: se realizan en toda época del año y de manera destacada, en ciertas fechas (solsticios, equinoccios, el mes de agosto de marzo y en Año Nuevo); siendo esta fecha muy especial, no quise dejar de pasarla sin darles una receta ideal para este día, que permite no solo la purificación, sino obtener toda la energía positiva que uno necesite.

Una receta para cada ocasión
Se puede decir que se utilizan en Baños de florecimiento casi todas las hierbas y elementos de uso mágico que existen en el Perú y que han sido traídos tras la conquista, pero el Baño de florecimiento “standard” debe llevar en realidad muy pocos elementos (hierbas, flores y perfumes ó esencias); los básicos y obligatorios son, lo que solemos decirle las “tres R” (ruda, romero y retama) Estas 3 plantas deben ser utilizadas de preferencia frescas para su baño, incluyéndose en el mismo ramas, hojas y flores, y en caso de contarse con retama en su lugar de residencia, se puede sustituir por arrayán y/ó menta o hierbabuena.

Estas hierbas deberán ser hervidas en unos 3 litros de agua, por 30 minutos mínimo, a fuego medio y luego coladas. Conserve el agua.

Los perfumes y/ó esencias perfumadas son el grupo de elemento básico final para nuestro Baño de florecimiento; se puede utilizar casi cualquier esencia o perfume con la que uno cuente: esencias ó aceites esenciales, sales de baño perfumadas, agua de colonia, “aguas mágicas” (aguas rituales tales como “7 poderes”, “abrecaminos” y un larguísimo etcétera, disponibles en mercados) Una tradición de muy larga data, recomienda que se adicione a su baño un chorrito del perfume o colonia que usted utiliza frecuentemente y obligatoriamente se le debe incluir una botellita de un colonia muy famosa en el mundo de la magia: la “agua de Florida”.

El perfume o colonia elegido (o la suma de los que usted le desee adicionar a su Baño), deben ser adicionados en el agua de hierbas mientras aún esté caliente.

Los pétalos de flores acostumbrados en un Baño de florecimiento son de rosas y claveles: en este sentido, si bien el color amarillo es preferente, muchos optan por una mixtura de pétalos de rosas y claveles blancos, rojos, amarillos y rosados, simbolizando pureza, amor, suerte y alegría, respectivamente. También se pueden adicionar pétalos de otras flores; es común que se le agregue pétalos de geranio a un Baño de florecimiento para atraer el trabajo.

Los pétalos son adicionados al su Baño una vez éste ya entibiando.

Así, tenemos listo nuestro Baño de florecimiento “standard”. A partir de aquí, este preparado ritual se convierte en una verdadera travesía mágica; existen miles de adicionales que uno puede agregarle: los chamanes del norte peruano suelen agregarle Sanpedro e incluso ayahuasca al cocimento; en el sur, retama; se le puede agregar anís, canela, hierbasanta, es decir, casi cualquier hierba mágica existente. En cuanto a líquidos, muchos optan por adicionarle agua bendita, miel, champagne (para atraer el matrimonio), ó vino. Finalmente, no es infrecuente ver Baños de florecimiento que llevan frutas tales como uvas o manzanas.

Acá les presento algunos adicionales que usted puede utilizar en su Baño de florecimiento y su función mágica:

Amor: canela (en polvo o en rajas), un tulipán rojo o rosado, agua bendita y agua de claveles.
Romance: canela, orégano, jengibre en polvo, esencia de rosas, esencia de pachulí (unas gotas nada más)
Pasión: eneldo (o enebro), tomillo, agua de colonia de violetas.
Matrimonio: pétalos de margaritas, nuez moscada en polvo y un chorrito de esencia de vainilla.
Embarazo: flores de caléndula, manzanilla, y agua bendita.
Trabajo: geranios, anís estrella y agua de colonia cítrica.
Estudio: geranios, laurel, clavo de olor y agua de colonia de rosas
Dinero: anís, anís estrella, esencia de pachulí.
Salud: valeriana, eucalipto, esencia de rosas.
Suerte: azafrán, albahaca, perfume o esencia de verbena.
Viajes: retama, agua de colonia de limón.
Fortuna: canela, pimienta en grano, nuez moscada en polvo.
Negocios: hierbabuena (o yerbasanta), jengibre en polvo.
Protección: albahaca, sal, almizcle.
Purificación: hinojo, agua bendita de 7 iglesias, esencia de jazmín.
Contrahechizos: tabaco negro (el que contiene un cigarrillo es suficiente), verbena y albahaca.

Si no puede obtener hierbas frescas, no se preocupe: puede usted optar por saquitos de té de hierbas: los resultados son óptimos.


Receta de Baño de florecimiento de Reynaldo Silva Parapsicólogo (multipropósito o para todos los deseos, si usted prefiere)

-Un ramo de ruda.
-Un ramo de romero.
-Un ramo de retama.
-Un poco de arrayán.
-Pétalos de flores (recomiendo un poco de pétalos de rosas de todos los colores y flores de la estación)
-Un puñado de anís estrella.
-Tres rajas de canela.
-Un poco de hierbabuena (o menta)
-Un limón cortado en cuadritos.
-Una botella de Agua de Florida.
-3 gotas de esencia de rosas.
-3 gotas de esencia de violeta (ó un chorrito de colonia de agua de violetas)
-Un chorrito de su perfume favorito.
-un puñado de sal de mesa.

Oración:
La oración de los Siete Poderes es muy popular para ser utilizada durante la realización de baños de florecimiento, “limpias” y otros muchos rituales protectores y purificadores.

En el caso de utilizarla mientras se realiza uno mismo o a un familiar un baño protector o purificador, deberá repetirse constantemente mientras se realiza el baño, echándose el preparado de la cabeza a los pies, con un cuenco; el hecho de ser relativamente corta permite su fácil memorización.

“¡Oh Señor de Señores, tú que dominas los siete poderes de los tres mundos y el universo material: Señor!, eres la causa de todas las causas y estás satisfaciendo todos los deseos y necesidades de todos los seres vivientes y espirituales; te ruego me (le) protejas con tu poder infinito, me (le) liberes de la envidia y la falsa identificación. Estoy (está) en la oscuridad y la ignorancia, dale (dame) la Luz y el conocimiento para superar los problemas de este mundo. Yo soy tu (Él/ ella es tu) hijo(a) y sirviente, y por este rito (limpia) que es (su) mi vehículo de Fe, te pido: libera mi alma, descarga mi cuerpo, cura mi alma; dame (dale) la salud, el amor, y la felicidad necesaria para que yo(él/ ella) sea feliz. Amén”.

Recomendaciones:

-Las fechas adecuadas (pero no únicas), para realizarse un Baño de florecimiento de Año nuevo son: del 21 al 23 de diciembre, y a partir del 25, todos los días hasta el 31; también lo puede realizar máximo, hasta el 15 de enero.
-Recomiendo enfáticamente que, en caso de hacerse el baño en casa, que quien le eche el baño sea un ser querido, un familiar que desee su bienestar ¿Quiénes son los mejores candidatos para hacerle un baño de florecimiento?; si usted se siente muy positivo(a), puede hacerlo usted mismo, sino, puede optar por un profesional ó un familiar muy cercano: la madre es siempre la mejor opción, seguida por un profesional y luego, cualquier otro familiar ó conocido. En caso de optar por un profesional, siempre es mejor que se realice de varón a mujer y viceversa.
-En todos los casos, se recomienda -ya si sea usted pudoroso(a), o no-, que puede optar por hacerse el baño vistiendo alguna penda si gusta, ¡pero de ninguna forma use ropa de baño! Al ser sintéticas al 100%, esto impide el fluir de la energía positiva.
-Una vez terminado el rito, séquese suavemente con una toalla y vístase con prendas limpias ó nuevas: déjese el perfume encima por 24 horas; no se preocupe: muchos le temen al aroma fuerte de la ruda, pero no llega a ser demasiado incómodo ¡y realmente vale la pena!
-Tradicionalmente en el ande peruano, se recomienda que quien se realice el Baño de florecimiento, que durante ese día debe abstenerse de comer pescado o carne de cerdo, de beber alcohol y de tener relaciones sexuales,… pero esto es una tradición, la cual algunos pueden practicar y otros no.

¡Espero que les sea esta receta a todos de utilidad y les deseo desde ya una feliz Navidad y Feliz Año Nuevo 2017!

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Arqueólogo afirma evidencias halladas cerca a Machu Picchu prueban el culto al agua


Investigadores al mando del arqueólogo Francisco Huarcaya, según EFE, han encontrado una serie evidencias arqueólogica cerca a la ciudadela inca que reafirmarían que en el antiguo Perú había un culto al agua, la fertilidad de los animales y la ideología andina.

El arqueólogo explicó que las evidencias de contextos funerarios, pinturas rupestres y miradores están ubicados a la altura del kilómetro 88 de la línea férrea que conduce de la ciudad del Cusco a Machu Picchu, en la margen izquierda del río Vilcanota, en el cerro Taparayoq.

"Por la combinación de varios elementos se puede interpretar que estas representaciones iconográficas muestran la ideología andina, el culto al agua, la fertilidad de rebaños y la noción de identidad grupal", afirmó Huarcaya, también responsable de la Red de Caminos Inca.

En la parte baja del cerro se encontraron recintos circulares y rectangulares, muros de contención, andenes, canales de agua y contextos funerarios que datan del Periodo Intermedio (época Killke 500 años antes de nuestra era) y del Periodo Horizonte Tardío (época Inka entre 1440 y 1532), de acuerdo a una nota de prensa de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

Asimismo, en las partes media y alta del cerro se encontró abrigos rocosos con pinturas rupestres asociadas a contextos funerarios, estructuras funerarias y "wakas" (centros arqueológicos) ceremoniales.

Las pinturas representan figuras geométricas, antropomorfas, camélidos, aves, zorros, serpientes, sapos, líneas zigzageantes que representarían al Dios Illapa (rayo), figuras de plantas similares al maíz, círculos y líneas rectas, en su mayoría en color rojo.

Todas las evidencias están orientadas hacia las montañas consideradas sagradas por los incas, como el Apu Wakaywillka (nevado Verónica), Casamintuyoc, Misti y a los ríos Salkantay y Wilkamayu (Vilcanota).

La Dirección Desconcentrada de Cultura realizará un trabajo de investigación multidisciplinaria para profundizar los conocimientos sobre estas nuevas evidencias arqueológicas, según anunció su responsable, Vidal Pino.

(FUENTE: larepublica.pe)

lunes, 7 de noviembre de 2016

El tradicional ritual del Tulluypampay: Hueso enterrado en la pampa


En el distrito de Chongos Bajo (provincia de Chupaca), cada 3 de noviembre se realiza el tradicional ritual del Tulluypampay (palabra quechua que quiere decir hueso enterrado o hueso encontrado en la pampa). 

Desde muy temprano, decenas de pobladores van llegando hasta el cementerio del distrito con sus calaveras y se apostan a los costados de la principal vía de acceso para participar de una misa en honor a los muertos. 

A las 11 se realizó la misa a cargo del padre Gaspar Unto, quien manifestó que respeta las tradiciones del pueblo e instó en la misa a que se debería crear una especie de altar en el cementerio para que los restos óseos descansen en paz.

Lo cierto es que los protectores de esas calaveras se niegan a alejarse de sus 'almitas' como ellos lo llaman, en su mayoría son las ancianas quienes cuidan estas calaveras, muchas de ellas de familiares cercanos y otros de amigos, también existe quien encontró la calavera por algún sueño revelador y desde ese momento la cuida.

Manuel Ignasio Huamán (33), es natural de Chupaca y llevó por primera vez su calavera a este ritual, manifiesta que los restos óseos pertenecían a un amigo que murió en la más completa soledad, “no tenía a nadie, nunca conocimos a sus familiares y por eso lo acogimos en casa, ahora es parte de la familia y le ponemos sus piedritas para que cuide nuestra casa”, manifiesta.

Y es así, la mayoría de personas que conservan a cuidan sus calaveras, afirman que son muy buenas cuidando las casas, basta con pedirles con fe y ponerles unas piedritas para que espante a los ladrones, de sus casas y chacras.

El Tullupampay (hueso enterrado, traducido al castellano), es una costumbre ancestral a través de la cual los pobladores se reúnen para rendirle honores a sus calaveras, pues aseguran que todo el año los protegen.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

domingo, 26 de junio de 2016

Tacna recibió solsticio de invierno con agradecimiento al sol


Representantes de instituciones públicas y privadas, así como estudiantes participaron esta madrugada de la “Fiesta del sol”. La actividad cultural fue organizada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, la organización Inti de América y el Serfor Moquegua Tacna, con el que se busca revalorar las ceremonias ancestrales. 

El 21 de junio es un día especial para celebrar y agradecer al sol. La Fiesta del Sol, “Willka tata, mara t'aqa"; que es la fiesta milenaria más fastuosa del Tawantinsuyu y que coincide con el solsticio de invierno, encontrándose el sol a mayor distancia de la tierra; marcando el inicio de las cosechas en el calendario agrícola.

De la actividad participaron estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Latinoamericana CIMA y Universidad Privada de Tacna, además de docentes universitarios y público en general. El ritual de agradecimiento al sol estuvo a cargo del yatiri, Saturnino Callo Ticona y se inició al amanecer en el Centro Ceremonial Miculla. 

El momento cumbre de la ceremonia se alcanzó con la salida de los primeros rayos de sol que –según el ritual- son recibidos por los participantes quienes se llenan de energía y buenos deseos; para luego ofrendar las sagradas hojas de coca k’intu, con grasa especial el llamp’u, la hierba aromática q’uwa, incienso, copala, chicha o vino para asperjar la ch’alla como símbolo de reverencia a la madre naturaleza.

Inti de América desde el año 2003, vienen realizando en Tacna los rituales de agradeciendo a los 4 elementos que permiten la vida en el planeta: Tierra, Agua, Aire y Sol.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

lunes, 20 de junio de 2016

Todo va quedando listo para el Inti Raymi 2016 en Cusco



La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva, anunció que ya todo está listo para celebrar la principal manifestación de cultura viva en el Cusco, la Fiesta del Inti Raymi, actividad organizada por la Municipalidad de Cusco.

“Se trata de una de las festividades más fastuosas de Cusco. La fecha central será el 24 de junio y se espera congregar a más de 50,000 personas, muchas de ellas provenientes de diversos confines de la región y del país”, destacó.

La ministra informó que en dicho programa, organizada por la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec), se incluyen centenares de actividades culturales, recreativas, gastronómicas, deportivas, y las más emblemáticas: la procesión del Corpus Christi y la representación del Inti Raymi o Fiesta del Sol.

Sostuvo que la promoción de estas actividades, que se realizarán durante todo el mes de junio, se coordinan en su sector a través de Promperú, en trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura, la Municipalidad del Cusco y Emufec.

Silva Velarde-Álvarez recordó que para promover el turismo interno en nuestro país su sector tiene a disposición de todos los viajeros la plataforma ¿Y tú, qué planes?, una campaña anual que promueve ofertas de viaje hacia diferentes destinos y busca interiorizar el fortalecimiento de una cultura de viaje que genere el hábito en el viajero de planificar sus salidas. “Para mayor información de estas festividades visite la web www.emufec.gob.pe”, refirió.

Inti Raymi

La Fiesta del Sol se realiza anualmente en el Cusco, la capital del Tawantinsuyo, entre el período final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes; es decir, en la segunda mitad de junio. En la época de los incas era el equivalente a lo que hoy es la fiesta de año nuevo.

La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio. Al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el periodo existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.

Hace más de seis siglos, el Inca Pachakuteq instituyó la Fiesta al dios Sol. Los Cusqueños actualmente siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban en las épocas del incanato.

El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la gran civilización incaica.

(FUENTE: andina.com.pe)

sábado, 4 de junio de 2016

Tacna: distrito propone que ritual de pago al agua sea patrimonio de la nación


Por su valor ancestral, la Comunidad Campesina de Ticaco propondrá al Ministerio de Cultura la declaración como patrimonio cultural de la región y del país el ritual andino del pago del agua o fiesta del Komayle.

La fiesta es en honor al apu Komayle, un cerro que se ubica por encima de los 4,4000 msnm en el distrito de Ticaco y donde nacen los afluentes de agua que alimenta a la jurisdicción.

El acto se realiza la cuarta semana de julio durante tres días para que se tenga abundancia del recurso hídrico para los cultivos y la población. Es el único pueblo que rinde tributo al recurso hídrico en la región y el país, sostuvo el presidente de la comunidad, Edgar Condori Mamani.

Para ello se iniciaron las conversaciones con la Dirección Desconcentrada de Cultura para formalizar el pedido y sea aprobado por ser una festividad ancestral.

El comunero indicó que se valora mucho el agua por su uso en la agricultura y en la preparación de sus alimentos, por ello la protegen para que no sea afectada.

La presidenta de la junta de regantes de Ticaco, Maritza Flores, informó que se recorre un trayecto de 8 km para llegar hasta el Apu Komayle en donde se efectúa un ritual con el sacrificio de animales. El ritual andino es conocido como Wilancha.

Luego bajan del cerro y efectúan un compartir con los ancianos del pueblo y se deposita once mesas en las bocatomas.

El ritual fue recreado ayer en el Hemiciclo Jorge Basadre por el Día del Medio Ambiente.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

Conocida escritora afirma haber entrado en contacto con espíritus gracias a la ayahuasca


La prestigiosa narradora belga Amélie Nothomb ha relatado recientemente una notable experiencia con la toma de ayahuasca, bebida ancestral de los pueblos indígenas de la selva amazónica.

Además de exaltar sus propiedades sanadoras del cuerpo y del espíritu, conocidas y pregonadas desde hace siglos por curanderos y chamanes, la escritora afirmó que mediante la ceremonia y el trance de la toma del “yagé” pudo comprobar la existencia fáctica de los espíritus.

Se trata, según sus palabras, de una existencia concreta, palpable y constatable mediante los sentidos, gracias a los efectos de la ayahuasca.  

“En esa ceremonia la madre-ayahuasca me tomó en sus brazos, me dijo que era su niña adorada, y me dio un amor que nunca me imaginé posible que existiera. (…) La ayahuasca es una medicina real. Por supuesto es difícil tragarla, pero cuando lo haces, una hora después, eres capaz de ver cosas que de otro modo no podrías. ¡Los espíritus existen!, y podemos verlos. Y no sólo verlos, sentirlos. Ellos te tocan. (…) Las drogas pueden ser tramposas, son una ilusión. Esta no es una ilusión. Tú sientes a los espíritus reales hablándote, y tocándote (…) es simplemente real. Es real”.

(FUENTE: mx.tuhistory.com)

viernes, 25 de marzo de 2016

La cura del cuy


La Feria de los Deseos en Lima, Perú, ha sido por un año más el escenario de la presentación de una serie de tradiciones chamánicas para curar males de todo tipo. Y es que mucha gente aprovecha el fin de año para ir en búsqueda de amuletos, pócimas para baños de florecimiento y otras tradiciones que les devuelva la esperanza de que el Nuevo Año será mejor que el que está a punto de terminar.

Una de las tradiciones que se presenta es la del Cuy Negro sanador. Cuentan las tradiciones chamánicas que los cuyes ayudan a curar y limpiar de enfermedades. Por eso, en la época inca, antes que existiera la medicina convencional, nuestros ancestros habrían usado el cuy para curar a la gente de males, sustos, amarres y daños.

Esto explica que el cuy negro esté presente en muchos de sus ritos.

El procedimiento consiste en arrastrar o frotar un cuy negro –previamente sahumeriado y soplado- empezando por la cabeza en forma de cruces pequeñas, hasta llegar a los pies, mientras el chamán reza oraciones.

El cuy debe ser cuidadosamente elegido, hembra para los varones y macho para las mujeres. Además, debe tener una semana de nacido.

Terminado este proceso, se abre el cuy para saber cuál es el mal que tiene la persona. La tesis es que luego de frotar el animal en el paciente, la enfermedad debe desaparecer, pero antes que eso ocurra puede ser que una vez que se abre el cuy, este tenga las víseras atadas, empiece a chillar cuando está siendo pasado o se muera en la pasada. Cada una de estas situaciones tiene un significado particular.

Alicia Zulema, la chamán que realiza este tipo de ceremonias compartió con el portal Stuff.co que este tratamiento puede ayudar a curar una serie de enfermedades que van desde un simple dolor de cabeza hasta el cáncer por solo S/.70. Lo importante es buscar una persona experta en el procedimiento porque los ancestros consideraban que el cuy absorbe todo lo negativo, por lo que solo debe ser practicado por maestros de la magia.

Quizá mientras lee esta nota, ya haya decidido no querer pasar por el proceso de que le pasen el cuy, menos aun que estando vivo, lo abran para detectar en sus órganos cómo estás de salud. Después de todo, pueden haber otras formas de regenerarse energéticamente sin tener que sacrificar a estos pobres animalitos que en otras culturas son mascotas muy queridas.

(FUENTE: proexpansión.com)

viernes, 15 de enero de 2016

Candados del amor comienzan a aparecer en el Malecón de Miraflores


Al mejor estilo del Puente de las Artes en París, o el Puente Milvio de Roma, las polémicas rejas amarillas que ahora luce el Malecón de Miraflores estarían siendo invadidas por “románticos” candados, a manera de protesta o demostración de amor, dependiendo del gusto. Este suceso lo informó una usuaria de Facebook la noche del domingo 10 de enero.

“A veces con protestar no se gana nada, por eso busquémosle una solución y hagamos que todo se vea mejor. Llenémoslo de mensajes con distintos colores”, dice la descripción que acompaña la fotografía de un candado en la reja del Malecón de Miraflores, en la cuenta de Valeria Reiterer.

Recordemos que la romántica costumbre de que los enamorados cuelguen candados a la reja de un puente fue recobrada en los últimos años, gracias a la novela de Federico Moccia “Tengo ganas de ti” que fue llevada al cine italiano y español, en don H, el protagonista, cuelga un candado en la reja del puente y lanza la llave en señal de que su pacto de amor perdurará en el tiempo.

Pero regresando a nuestra realidad limeña, ¿por dónde va esto? Usuarios de Facebook han dividido opiniones entre alienación y protesta creativa. ¿Qué opinan? ¿Veremos más candados en aquellas polémicas rejas o será moda de un día? ¿Qué opinas?

(FUENTE: peru.com)

viernes, 6 de noviembre de 2015

Leyenda del Titicaca cobró vida en fiesta de Puno


Eran casi las siete la mañana. El aroma a incienso que brotaba de los sahumerios de los chamanes andinos creó una atmósfera mística en el lago Titicaca. 

Fue entonces que Manco Cápac y Mama Ocllo abrieron los brazos mirando al cielo y la balsa de totora que los mantenía a flote zarpó. Decenas de embarcaciones que estaban a sus costados, como resguardándolos, también emprendieron el periplo por el lago más alto del mundo. 

De esta manera se escenificó la salida de la pareja mítica y fundadora del Imperio Incaico del lago Titicaca, en el marco de las celebraciones por los 347 años de fundación española de Puno. 

La pareja partió desde la isla de los Uros (sector Chimú). En todo el recorrido, que duró una hora y media, las Acllas (sacerdotisas) y Runas (varones) lanzaron flores al afluente e hicieron constantes gestos de agradecimiento al dios Sol. El panorama a la distancia era la de una caravana de balsas que transportaban a hombres y mujeres ataviados con trajes típicos dispuestos a hacer realidad un encargo divino. El desembarque se efectuó en el sector de Huaje (bahía de Puno).

Durante el recorrido el séquito imperial de ambos personajes no dejaron de soplar los pututos con el propósito de invocar a los espíritus a fin que los proteja en su propósito de fundar el imperio Inca.

De forma previa se desarrolló un ritual donde se ofreció al lago, dulces, hojas de coca, vino, entre otros elementos. La ofrenda tenía un solo objetivo, pedir prosperidad. 

GRATITUD AL SOL

Tras la escenificación de la salida del lago Titicaca, Manco Cápac y Mama Ocllo se trasladaron hacia el estadio Enrique Torres Belón, donde se llevó adelante la ceremonia de agradecimiento al dios Sol por haber recibido el encargo de fundar el imperio incaico. Antes de llegar al recinto, el séquito lanzó maíz como una nuestra de asegurar alimento al pueblo.

(FUENTE: larepublica.pe)

Escenificaron ritual ancestral muchik en el día de todos los santos


Después de casi 100 años, el distrito Lambayecano de Morrope se colocó en lo más alto de la cultura religiosa y celebró un ancestral homenaje a los muertos con la ceremonia en honor a Santiago Caxusoli, considerado como el último cacique Mochica de la zona.

El ritual religioso se realizó en la capilla de las ánimas “La Ramada”, que fue el primer cementerio de Morrope y donde los pobladores de antaño rememoraban a sus difuntos todos los 02 de noviembre.

El municipio de Morrope, encabezado por su alcalde, Gustavo Cajusol, quiso recordar la manera exacta como se realizaba este rito y organizó junto a sus regidores y funcionarios un ritual ancestral al típico estilo Muchik, es decir con velas hechas de ceras de abeja, lloronas, músicos con pututos y una misa en latín.

El alcalde en esta ocasión considerado Kafar Morropense lideró la ceremonia y se dirigió a la tumba del ancestro Santiago Caxusoli, para rezar por su alma y recordarlo en medio de llantos y discursos en latín.

“Con esto se está revalorando a los ancestros, Santiago Caxusoli es un personaje que se cita desde la colonia, todos los Cajusol, son descendientes de él. Es importantes porque es una suerte de revalorar el patrimonio espiritual de un pueblo con tanta riqueza étnica y cultural” indicó el arqueólogo, Carlos Elera Arévalo.

El ritual atrajo la atención de cientos de turistas que llegaron para disfrutar de esta manera distinta de celebrar el día de todos los santos.

Al final se inauguró una sala de exposición donde se aprecia artesanía y vestimentas típicas del poblador de Morrope, que hasta ahora son usados por los pobladores.

(FUENTE: rpp.pe)

martes, 13 de octubre de 2015

Chamanes peruanos realizan ritual para ‘maldecir’ a Alexis Sánchez



Desean que el ‘Clásico del Pacífico’ se quede en casa y por eso decidieron tomar protagonismo. Un pequeño grupo de chamanes peruanos llegó esta jornada hasta el exterior de La Videna, el predio del seleccionado de fútbol, para intentar de ‘ayudar’ al combinado del Rimac.

¿De qué manera? A través de un ‘castigo espiritual’ contra el atacante y figura de la selección chilena de fútbol, Alexis Sánchez.

Provistos de sus implementes y una camiseta chilena, que llevaba precisamente el nombre del ‘Niño Maravilla’, los ‘brujos’ comenzaron a enviar malas vibras contra el atacante.

Pero eso no fue todo. Además los chamanes dejaron en el suelo un muñeco, que supuestamente representaba al ex Cobreloa, y colocaron sobre él una tortuga para que el ariete del Arsenal no esté con su reconocida velocidad sobre el campo de juego.

Hay que consignar que esta situación generó gran revuelo de la prensa apostada en el lugar, aunque no consiguió sumar muchos adeptos entre los fanáticos de Perú presentes.

“Si fuera por estos rituales, ya habríamos ganado un Mundial”, habría dicho una de las personas que transitó por el lugar según comentó la usuaria de Twitter Andrea Closa, quien grabó este momento y lo compartió en Redes Sociales.

(FUENTE: biobiochile.cl)
Related Posts with Thumbnails