sábado, 20 de octubre de 2018

El hombre de Caral aplicaba principios de la física para mantener vivos sus altares de fuego


El hallazgo de nuevos fogones en los edificios de Caral, la civilización más antigua de América, confirmó que sus habitantes conocían y dominaban el 'efecto Venturi' hace 5.000 años, mucho antes de que el italiano Giovanni Venturi teorizase, en 1797, sobre este efecto que, entre otras cosas, permite mantener el fuego vivo en estancias cerradas.

Así lo anunció este lunes la arqueóloga peruana Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral, durante la presentación de las actividades conmemorativas del vigésimo cuarto aniversario del descubrimiento de esta civilización que habitó los valles costeros ubicados a 180 kilómetros al norte de Lima.

Shady explicó que en los últimos meses han identificado cinco nuevos fogones o altares de fuego que se unen a los dos que ya habían encontrado anteriormente. En total son siete fogones dispuestos en siete edificios distintos de los doce antiguos asentamientos donde realizan excavaciones, dentro de un valle donde se han identificado veinticinco centros urbanos entre ciudades, pueblos y aldeas.

(FUENTE: rpp.pe)

Complejo arqueológico El Brujo: Apuesta por la historia


El complejo arqueológico El Brujo, en La Libertad, se beneficiará con el primer proyecto de obras por impuestos dedicado a la investigación. Así lo anunció Ingrid Claudet, gerente general de la Fundación Wiese, encargada de esta iniciativa, en el programa De Cazuela de Andina Online.

De acuerdo con la vocera, se trabajará a la vez en tres sectores. Dos de ellos presentan evidencia de la cultura mochica, mientras que el restante ha sido ocupado desde el período precerámico.

Claudet recordó que este lugar, donde hace más de una década se encontró a la Señora de Cao, todavía guarda varios secretos. Manifestó que se calcula que solo se ha estudiado 5% de este sitio.

“Antes era una pampa estéril entre dos cerros, ahora es un atractivo que convoca a más de 60,000 personas al año”, relató.

La portavoz manifestó que los trabajos de la Fundación Wiese se iniciaron allí hace 28 años, por iniciativa de Guillermo “Pancho” Wiese. El empresario apoyó los estudios del arqueólogo Régulo Franco, quien sigue a cargo de la investigación. Claudet mencionó que en todo momento se coordinó con el Estado.

Metas

Otro aspecto que resaltó es que la Fundación Wiese, con este proyecto y otros similares, tiene dos objetivos. Por un lado, generar y difundir conocimiento nuevo. Por el otro, mejorar la calidad de vida de la comunidad del lugar. Por ejemplo, hace poco patrocinó un congreso de arqueología en Trujillo. A este evento asistieron profesionales de diversas partes del mundo.

Por otro lado, contó que  algo más de 20 son los empleos directos que genera el proyecto, pero son más los que crea de forma indirecta. A ello se suma el flujo turístico que aumenta. Asimismo, está la ganancia en identidad y autoestima.

Recordó, por ejemplo, los festejos que realiza el vecino pueblo de Magdalena de Cao teniendo tatuada como figura central  una réplica de la famosa gobernante. Un dato que proporcionó Ingrid Claudet es que las excavaciones unirán los dos sectores de presencia mochica que se trabajarán en el proyecto. Ello permitirá al visitante tener una mejor experiencia al recorrer el complejo de El Brujo.

En ese sentido, mencionó que entre lo ya descubierto figura una pared con bellos frisos marinos, una de las vistas favoritas de los turistas que llegan al lugar. Sin embargo, todavía falta bastante por desenterrar y poner en valor. Trajo a la memoria también que esta pampa fue profusamente huaqueada. No obstante, ese comercio ilegal no dejó ninguna riqueza para el lugar. 

Caso contrario es el de un emprendimiento como el de la Fundación Wiese, que genera fuentes sostenibles de empleo. Asimismo, al ser el primer proyecto de obras por impuestos para el sector arqueología que se desarrolla en el Perú, se abren las puertas para otras iniciativas similares. Claudet refirió que en el reciente congreso de arqueología auspiciado por su institución se calculó que el porcentaje de sitios prehispánicos estudiados en el país resulta muy bajo en comparación con la riqueza histórica que tenemos.

Datos

La Fundación Wiese se fundó hace 58 años.

Se calcula que 147 puestos de trabajo se han generado con el proyecto arqueológico El Brujo.

“Antes el complejo arqueológico el Brujo era una pampa estéril entre dos cerros. Hoy convoca a 60,000 turistas al año”.

100   hectáreas comprende el sitio arqueológico El Brujo.

(FUENTE: andina.pe)

martes, 25 de septiembre de 2018

Reportan avistamiento de OVNI en cielo de San Martín de Porres



¿Ellos están aquí? Esta madrugada, un vecino de San Martín de Porres reportó la presencia de un Objeto Volador No Identificado (OVNI) en el cielo del distrito. De inmediato, el sujeto captó las imágenes que han causado revuelo en la comunidad ufológica y los lugareños.

En las imágenes difundidas por Panamericana TV, se observa dos luces extrañas que hacen su aparición en el cielo y parpadean constantemente.

Posteriormente, las mismas desaparecen de la zona de San Martín de Porres. ¿Los OVNI están aquí?

El vecino que capturó el momento no descartó que se trate de OVNIS que sobrevuelan la referida parte de la capital. Incluso, la persona aseguró que en una de las tomas se puede ver la silueta de una nave espacial.

(FUENTE:  elpopular.pe)

Histeria colectiva en Loreto: Alumnos de colegio víctimas de extraño episodio tras jugar la ouija


En la comunidad nativa de San José de Saramuro, ubicada en la región Loreto , sucedió algo extraño: un total de 27 escolares adolescentes sufrieron una histeria colectiva luego de que, según vecinos de la localidad, practicaran el juego de espiritismo conocido como la ouija.

De acuerdo con las versiones de los padres de los jóvenes, el caso inició el pasado 17 de setiembre cuando una de las estudiantes tomó un libro que contenía prácticas sobrenaturales, el cual le pertenecía a una profesora.

En pleno recreo, la colegiala compartió el libro con sus compañeros y decidieron realizar las indicaciones sobre cómo preparar rituales paranormales. 

(FUENTE: peru21.pe)

Cusco: Degollan a perro para ritual de magia negra contra candidato de Chumbivilcas


Un curioso hallazgo se registró en la provincia de Chumbivilcas en Cusco, luego que pobladores encontraran restos de lo que se presume sería un ritual de magia negra. 

El descubrimiento se dio en el cementerio de la comunidad campesina de Hunansaya Orccoma de Cusco, lugar donde hallaron el horrendo ritual.  

En una pequeña excavación yacía el cadáver de un perro de color negro degollado y en sus entrañas varios candados y tijeras junto a las fotografías de Rolando Solís Casilla, postulante al municipio provincial de Chumbivilcas por el Frente Amplio. 

De acuerdo a los pobladores el hallazgo representa un ritual que intenta sacar de carrera al candidato a través de la magia negra.

(FUENTE: larepublica.pe)

domingo, 19 de agosto de 2018

¡Gran hallazgo! Relieves de 3,800 años de antigüedad son descubiertos en Vichama


Unos relieves en la cima de uno de los edificios públicos ceremoniales de Vichama , antigua Ciudad Agropesquera de Végueta, de la provincia de Huaura en Lima, fueron descubiertos por la Zona Arqueológica Caral (ZAC).

La directora de la ZAC, Ruth Shady Solís, se encargó de informar sobre el hallazgo. Señaló que tendría una antigüedad de alrededor de 3,800 años y consiste en cuatro cabezas humanas con los ojos cerrados en hilera, además de dos serpientes que se desplazan entre ellas, con dirección a otra cabeza, no humana, que representaría una semilla antropomorfizada, de la que salen cinco varillas verticales hincadas en la tierra.

Estos relieves simbolizarían la fertilización de la tierra, explicó Shady Solís. Los animales representan a un dios, vinculado al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla.

Además aseguró que el muro conforma el espacio de la Antesala, previa al Salón Ceremonial, de un edificio público de Vichama, orientado hacia los campos de cultivo del valle de Huaura. 

(FUENTE: peru21.pe)

jueves, 16 de agosto de 2018

Descubren en Perú 60 momias de 1.500 años y 6 cabezas trofeo


Los restos de al menos 60 personas y 6 cabezas trofeo han sido descubiertos en 27 pozos funerarios ubicados en el valle de Vítor, situado en la provincia de Arequipa, en el sur de Perú, reporta Live Science. En el lugar hay restos de personas adultas y de bebés.

Según María Cecilia Lozada, autora de la investigación de la Universidad de Chicago, los restos tienen alrededor de 1.500 años y gracias al clima seco, algunos de ellos se momificaron de manera natural. La investigadora cree que podrían pertenecer a la cultura conocida como La Ramada, cuyos representantes habitaron este valle y las zonas cercanas.

En cuanto a las cabezas trofeo, los arqueólogos sugieren que podrían haber pertenecido a miembros de la misma comunidad que fallecieron en batallas. Las mismas, estiman los especialistas, podrían haber sido trasladadas desde el campo de batalla para ser enterradas junto con su gente.

La excavación en el lugar se realizó entre 2012 y 2015, y estos hallazgos fueron presentados por el equipo de la Society for American Archaeology el pasado mes de abril. Proximamente, publicarán un estudio detallado del descubrimiento.

(FUENTE: actualidad.rt.com)
Related Posts with Thumbnails