lunes, 30 de mayo de 2022

Hallazgo en Chavín: investigadores descubren galería de 3,000 años en sitio arqueológico


Un nuevo hallazgo arqueológico se reportó en el Monumento Chavín de Huántar, ubicado en la provincia de Huari, región Áncash. Se trata de una galería perteneciente al periodo temprano de esta cultura y tendría una antigúedad estimada de más de 3,000 años.

El importante descubrimiento se produjo el viernes 20 de mayo y estuvo a cargo del equipo del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar de la Universidad de Stanford de Estados Unidos.

La historia se remonta a 2019, cuando se descubrió a través de un ducto pequeño una galería, ubicada en lo más profundo de uno de los principales edificios de Chavín, llamado Edificio D. Gracias a las imágenes de una cámara robótica, se apreciaba un cuarto cerrado que poseía un objeto en el centro.

A causa de la pandemia de covid-19 las investigaciones arqueológicas se suspendieron, y recién, la semana pasada, el arqueólogo John Rick, director del proyecto de investigación, pudo ingresar por el estrecho pasaje, de unos 40 centímetros de diámetro, que conducía hasta la galería oculta.

Una vez dentro, aquel objeto que se veía en imágenes resultó ser un cuenco escultórico de piedra ceremonial, en cuya parte superior tiene en tallado tridimensional la cabeza de un cóndor, en los lados tiene grabado sus alas y en el lado opuesto de la cabeza tiene grabada la cola del ave. También se encontró otro cuenco o vasija de piedra, más sencillo, con el borde refinado. Ambas piezas son de 30 cms. de diámetro por 25 cms. de altura. La vasija del cóndor pesa 17 kilos.

Se estima que fueron depositados como ofrendas a la clausura de la galería hace 3,000 años. Debido a este hallazgo, se le ha denominado a este complejo la Galería del Cóndor.

A partir de este descubrimiento, Rick y su equipo afirman que este monumento tuvo galerías desde hace más de 3,000 años, indicando que la encontrada sea la más antigua conocida hasta la fecha. Además, afirma que este ambiente es netamente ceremonial y representa un espacio de tiempo transicional entre el sitio pre-cerámico tardío de Caral, y el formativo medio y tardío como se conoce desde antes a Chavín.

El descubrimiento responde al proyecto liderado por John Rick, arqueólogo de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), con más de 50 años de experiencia, su esposa arqueóloga Rosa Rick, coordinadora del proyecto, junto a un equipo de arqueólogos jóvenes, en gran mayoría peruanos, y colaboradores locales. Este proyecto, que se realiza en coordinación con la Dirección de Cultura de Ancash, recibe el apoyo financiero de Antamina.

“Antamina nos está apoyando mucho y ha sido nuestro principal soporte en los últimos 15 años. Nos permite formar un programa que, año tras año, tiene la confianza de seguir existiendo y continuar con la investigación en el Perú”, afirmó John Rick.

Por su parte, Antamina informó que en el esfuerzo continuo para revalorar la riqueza cultural de Áncash ha realizado también esfuerzos editoriales, trabajos de protección del Monumento en temporada de lluvias, remozamiento del Obelisco Tello, ha impulsado muestras en el Museo de Arte de Lima e internacionales (en Suiza) de la cultura Chavín; financia también el proyecto de investigación del Castillo de Huarmey, cónclave de la cultura Wari en la costa peruana.

(FUENTE: andina.pe)

miércoles, 13 de abril de 2022

Lambayeque: arqueólogos hallan personaje que cumplió función de cirujano en cultura Sicán

Un personaje que cumplió la función de cirujano perteneciente al periodo Sicán Medio ( 900- 1050 años D. C), fue hallado por especialistas del Museo Nacional Sicán en la necrópolis sur del Templo Mausoleo de la huaca Las Ventanas, en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.

Se trata del fardo funerario N° 77 que corresponde a un individuo que cumplió la función de cirujano, convirtiéndose en el primer hallazgo de este tipo descubierto en esta norteña región.

El director del Museo Nacional Sicán, Carlos Elera Arévalo, informó que este descubrimiento corresponde a las investigaciones arqueológicas iniciadas entre los años 2010-2011 en la necrópolis sur de Huaca Las Ventanas.

“Se trató de un proyecto de investigación llevada a cabo por el Museo en los años 2010-2011; lo que pasa que parcialmente se retiró el contexto y parte del mismo que estaba con tierra y arena y se decidió traerlo en una caja porque el río (La Leche) se iba a llevar parte de esta huaca. Entonces aprovechando que había una Fondo de Donación de National Geographic el año pasado, se decidió hacer como una excavación de lo que se había documentado del fardo funerario de la parte media exterior”, indicó en diálogo con la Agencia Andina.

Precisó que esta investigación se reinició en octubre del 2021 y culminó en enero de este año en el Museo Sicán. “Este personaje es de afiliación cultural Sicán Medio. Se trata de un fardo funerario con una máscara dorada y pigmentada con cinabrio, así como un pectoral y una suerte de unco con placas de cobre y un depilador de oro  y debajo del unco había una botella de doble pico y asa puente con un personaje que representa al huaco Rey. Así como, cuencos de cobre dorado y allí es donde se halló aparte, un tumi con una suerte de esfera de yeso para cubrir los hilos cortantes como un sbracillod3. Lo más interesante fue el conjunto de leznas, agujas y cuchillos donde algunos tenían un lado de filo cortante y el otro no, varían los tamaños y algunos con mango de madera”, detalló.

Elera agregó que además eran una suerte de plancheta de metal junto a un tumi similar al del Colegio Médico del Perú. “Este símbolo hace más de mil años era un elemento que estaba ligado a los instrumentos quirúrgicos. Al lado estaban dos huesos frontales, uno de un adulto y otro de un joven. Se trata de frontales humanos modificados y cuidadosamente cortados bajo un criterio de trepanación. Eso dedujo que fuera la evidencia que servirían como cuchillos especiales para cirugía”, subrayó.

El especialista mencionó que estos hallazgos tienen un parecido con lo que se ha documentado en Paracas, con la diferencia que allá eran hechos con roca volcánica los filos cortantes de oxidiana y en el caso de Pómac (Lambayeque) era bronce-arsenical, es decir la aleación de cobre y el arsénico que fueron utilizados como instrumentos quirúrgicos.

“Es el primer hallazgo de este tipo acá en Lambayeque y en el norte del país. Data del año 900 a 1050 después de Cristo, de afiliación cultural Sicán Medio, lo cual habla de la especialización y pericia que había en esta época. No solamente estamos documentando personajes de cultuea de élite ligados a la metalurgia sino también especialistas e intervenciones quirúrgicas”, resaltó.

Elera comentó, además, que son alrededor de medio centenar de cuchillos de diferente tipología así como agujas de  variado tamaño con sus respectivos hilos. Igualmente la corteza de un árbol desconocido que sería una de las especies vegetales que se utilizarían como un analgésico o infusión.

“Esto será investigado para conocer a qué especie pertenecía y que uso se dá actualmente. Tenemos que hacer una tipología al detalle, de los instrumentos quirúrgicos para compararlos con el instrumental de Paracas. Hay algunas que coinciden y algunas no, pero lo interesante es el caso de Lambayeque un objeto tiene el remate del Dios de la Máscara de Ojos Cerrados siempre presente”, mencionó.

Sicán celebró aniversario

Recientemente, el Museo Nacional Sicán cumplió 21 años de creación. Este recinto cultural después de haber permanecido cerrado por casi dos años, reabrió sus puertas el pasado 13 de enero-alcanzando hasta la fecha un aproximado de 2,500 visitas.

Este complejo cultural volvió con novedades en la exposición permanente de su colección, que incluye la exhibición de nuevas piezas arqueológicas.

En el marco de las celebraciones por el 21 aniversario de creación  se contó con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales,  Sonaly Tuesta Altamirano, en representación del Ministerio de Cultura, además de los directores de los museos de la región Lambayeque, representantes de las comunidades altoandinas, autoridades y público asistente.

Esto permitió mostrar el talento de niños y jóvenes en el dominio de las diferentes danzas como el caso del lanchipingullo del distrito de Incahuasi, la marinera norteña, el festejo y la danza de la Divina Estrella, más conocida como la danza de “La vaca loca”, números artísticos que estuvieron a cargo de las agrupaciones Nuevo Amanecer y  Yuraq Urpi, de la provincia de Ferreñafe.

“Los museos deben ser espacios seguros, de actividad frecuente, cercanos y accesibles a todas y todos, con exposiciones que nos permitan dialogar nuestro tiempo con las realidad, historias y vidas de otros tiempos, desde una perspectiva intercultural y de innovación museística”, afirmó la viceministra Sonaly Tuesta.

Por ello, desde el Ministerio de Cultura se trabaja un plan multianual al 2026, para que se desarrolle y fortalezca la actividad museística en el país como parte de la Política Nacional de Cultura, como derecho, motor del desarrollo y constructor de ciudadanía.

La viceministra enfatizó que los museos como el Museo Nacional de Sicán deben generar saberes que salgan fuera del espacio del museo para que éstos generen emprendimiento, permita a su vez generar mejoras de economía familiar, pero sobre todo generar bienestar.

Indicó que, para poder proteger, conservar y generar desarrollo en el sector cultural; se tiene que articular con el sector turismo para obtener cierta sostenibilidad con las visitas y generar algunos programas u otras narrativas que permitan integrar a los artesanos; y de esta manera construir una narrativa potente que nazca desde nuestros orígenes y se conviertan en desarrollo concreto, es lo que se viene apuntalando desde el Ministerio de Cultura.

Asimismo, en el marco del Día Nacional del Artesano, conmemorado el 19 de marzo, se reconoció a destacados artesanos, maestros y personajes que apoyan al desarrollo de la provincia de Ferreñafe.

Se tuvo además una reunión de trabajo con el presidente de la Comunidad Indígena y Campesina San Juan Bautista de Kañaris,  Valentín Huamán Pariacurí, junto con los comuneros, profesor José Gaspar Lucero y el especialista Cesar Lucero, con el objetivo de trabajar una declaratoria de conservación de los valores naturales y culturales de los boques húmedos montanos de Kañaris.

Por su parte, el director del museo, Carlos Elera Arévalo, resaltó el trabajo colaborativo del Museo Nacional de Sicán con el colectivo de docentes quechuas de la región, quienes próximamente publicarán el primer diccionario quechua de Lambayeque.

Luego de la ceremonia, los visitantes pudieron disfrutar de los ricos dulces tradicionales, platos típicos de la provincia, productos naturales y la compra de la variada artesanía elaboradas en algodón nativo, lana de oveja, bordados y manualidades con iconografía Sicán, completando su visita en el interior del museo en donde pudieron conocer una muestra representativa del patrimonio arqueológico que proviene del Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) o Zona Arqueológico Monumental Batan Grande, el mismo que presenta mejoras en la iluminación y ventilación del edificio. Así como en sus salas de exposición, como la Sala de Oro que exhibe el gran tocado ceremonial del Señor de Sicán, en el que destaca la impresionante y majestuosa máscara de oro.

Y como broche de oro la joven familia inkawasina integrada por Greyci Sánchez de la Cruz y Denys Sánchez Neyra del centro poblado Punka, eligieron a la Viceministra Sonaly Tuesta ser madrina de corte de uña de su recién nacido cumpliendo con el ritual y tradición de su localidad. El Museo Nacional de Sicán, atiende de martes a domingo, entre las 09:00 y 17:00 horas.

(FUENTE: andina.pe)

domingo, 27 de marzo de 2022

Wayaw: la mujer inca que vivió hace 600 años y que maravilla a los arqueólogos

Una mujer que vivió hace 600 años en los días del Imperio Inca, cuyos restos fueron hallados por obreros mientras instalaban tuberías de gas en una polvorienta calle de Lima, maravilla a los arqueólogos peruanos. Wayaw (sauce en quechua), como la llamaron los arqueólogos, tenía unos 20 años, medía 1,48 metros y al parecer murió por causas naturales.

Aunque el hallazgo se realizó en 2018, recién fue anunciado esta semana tras finalizar los estudios arqueológicos, que incluyeron la reconstrucción digital del rostro y que se habían retrasado por la pandemia del coronavirus. "Es un descubrimiento para nosotros asombroso, nos conectó directamente con nuestro pasado", dijo la arqueóloga Cecilia Camargo, encargada de la excavación.

Wayaw fue bautizada como la 'Dama del Sauce' por los vecinos de San Juan de Lurigancho, el populoso distrito del noreste de Lima donde fue encontrada, y donde miles de precarias viviendas improvisadas se amontonan en medio de desérticos cerros.

El cráneo de la mujer tiene una deformación, algo típico de ciertos pueblos del Antiguo Perú, que colocaban tablillas, paños y sogas en la cabeza de los niños como rasgo de identidad.

"Este personaje fue una artesana, no de élite, que se dedicaba a una labor tan noble como es el tejido, con técnicas que hasta hoy se preservan", añadió Camargo, la arqueóloga jefa de la empresa de distribución de gas natural Cálidda.

"Ella era como muchas mujeres actuales que trabajan en tejidos en San Juan de Lurigancho", destacó Camargo.

La ley en Perú obliga a las empresas que hacen excavaciones, como Cálidda, a contar con los servicios de arqueólogos, debido a que con frecuencia aparecen vestigios precolombinos en el subsuelo de la costa peruana.

El descubrimiento de los restos "es bastante emocionante porque es una pieza más que le devolvemos a las perdidas hojas de nuestra historia. Es un orgullo saber que vivimos en una tierra que tiene mucha historia", dijo en tanto el arqueólogo independiente Julio Abanto, que trabaja en San Juan de Lurigancho.

La mujer estaba en posición fetal y en su fardo fúnebre había textiles y objetos decorativos, como un prendedor de plata y brazaletes con conchas de mariscos, algo típico de los pueblos de la costa peruana que fueron conquistados por el imperio inca, que floreció en los siglos XV y XVI.

Los huesos de los hombros y cadera estaban desgastados, señal de que trabajaba como tejedora o hilandera. El esqueleto de Wayaw y los utensilios serán entregados al Ministerio de Cultura, que determinará dónde serán expuestos.

(FUENTE: dw.com)

domingo, 25 de abril de 2021

Iban a destruir un monte y hallan un mural cupisnique de 3.200 años con una araña blandiendo un cuchillo

El descubrimiento de un mural de unos 3.200 años de antigüedad, rescatado a último momento de su destrucción total en medio de un campo de cultivo, ha puesto nuevamente en evidencia el deslumbrante desarrollo y la compleja cosmovisión que tenía el mundo prehispánico en la costa norte de Perú.

Esta "joya arquitectónica muy antigua" fue encontrada casi de manera fortuita por el arqueólogo Régulo Franco, quien acudió ante la alerta de que se estaba destruyendo un montículo arqueológico en una zona de cultivos en el valle de Virú, en la región norteña de La Libertad, a unos 510 kilómetros de Lima.

"Recibí una llamada el 11 de noviembre del año pasado, de un amigo, quien me informó que habían destruido una huaca (templo prehispánico) dentro de un gran montículo, y que habían dejado expuestas una hermosas pinturas murales", relató Franco a la agencia EFE sobre este gran descubrimiento.

Cuando el amigo le dio la voz de alerta también le envió una fotografía de lugar, que dejó a Franco "impresionado" porque constató que tenía "mucho valor arqueológico."Fui al sitio y pude observar que se trata de un edificio pequeño, de la cultura Cupisnique, que tiene una data que calculamos en 3.200 años de antigüedad, y con pinturas murales", detalló.

En su origen, esas pinturas no se mostraban hacia el exterior, sino que muy probablemente estaban relacionadas con otros espacios arquitectónicos o ceremoniales de esa milenaria cultura prehispánica.

"Lamentablemente fueron destruidos por maquinaria pesada a cargo del propietario del campo de cultivo donde se ubica el montículo o la huaca, que ha sido bautizada por mí como 'Tomabalito', porque muy cerca se encuentra el sitio del castillo de Tomabal, de la cultura Virú (200 a.C. - 500 d.C.)", indicó el investigador.

Los arqueólogos atribuyen el mural a la cultura Cupisnique, que usaba arañas como símbolo divino. En 2008, un fresco de una araña divina apareció en un templo cercano, y otros sitios de Cupisnique han producido cerámica adornada con arácnidos.

​Se distinguen un par de patas del arácnido y el arma que empuña en una “mano”. Los pigmentos rojo, blanco, amarillo y gris apenas se distinguen del suelo marrón caqui.

Proyecto de emergencia

Franco, quien es acompañado en esta gestión y las labores documentales por el arqueólogo Feren Castillo, decidió preparar un proyecto de emergencia para hacer una primera investigación durante tres meses y, muy probablemente, encontrar otros murales hacia el lado oeste, que aún esta cubierto por un gran relleno arqueológico.

"Ahí faltan por descubrir mas representaciones y, obviamente, al interior del recinto ceremonial, que tiene esquinas curvadas, que es una de las características del periodo formativo, incluso antes de la ocupación Cupisnique", explicó Franco.

Precisamente, los expertos indican que la arquitectura con esquinas curvadas en Perú data de hace unos 5.000 años, ya que también ha sido encontrada en importantes sitios como el templo de Ventarrón, en el valle de Lambayeque, por el arqueólogo Ignacio Alva.

La arquitectura cupisnique

A pesar de las buenas intenciones, esta intervención de emergencia no pudo concretarse por la pandemia y falta de financiación, pero las prospecciones en la zona han permitido determinar algunas de las evidencias arquitectónicas Cupisnique.

"En su estructura, en su construcción y en los rellenos hemos evidenciado la presencia de adobes cónicos, elaborados a mano... que son muy propios de esta cultura, que mas o menos data de los 1.000 o 1.200 años antes de Cristo", refirió Franco.

El arqueólogo le informó a la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad que "este gran hallazgo" había sido destruido en casi 60 % por maquinaria pesada, por lo que se decidió tomar las acciones legales y ver un proyecto para proteger el monumento.

Dioses del agua y la fertilidad

Los murales descubiertos, y los que muy probablemente aún falta por encontrar, "se presentan hacia el este, hacia la salida del sol" y muestra seres similares a los de Cupisnique "descubiertos en otros soportes en diferentes sitios de la costa norte de Perú".

Se trata de "imágenes de seres sobrenaturales vinculados con la fertilidad, con la fecundidad, con el agua, con las lluvias", que siempre ha sido "un elemento vital para todas las sociedades de todos los tiempos".

Franco remarcó que en la época de ocupación Cupisnique, el valle de Virú "estaba muy poblado, porque no solamente se trata de este templete descubierto, sino de otras estructuras también importantes que están en las dos márgenes del río Carabamba, en sitios muy importantes que falta investigar en el futuro".

Ahora, con la presencia del Ministerio de Cultura, se buscará proteger las pinturas murales para evitar una mayor destrucción o el ingreso de saqueadores, con la expectativa de "en un futuro muy cercano, quizá terminada la pandemia" se pueda iniciar un trabajo especializado en el lugar.

(FUENTE: clarin.com)

miércoles, 24 de marzo de 2021

Cusco: Puente inca Q’eswachaka de 600 años de antigüedad se desploma por falta de mantenimiento


El famoso puente inca de Q’eswachaka, en Cusco, construido a base de fibra vegetal (ichu), se desplomó debido a la falta de mantenimiento. El tradicional ritual de renovación de las fibras que realizan anualmente los comuneros de la zona no se realizó el año pasado a consecuencia la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

El mantenimiento de este puente, situado en el sector de Quehue, en la provincia de Canas, es considerado un punto de encuentro y de turismo, incluso diferentes operadoras turísticas arman paquetes para ir a presenciar el proceso de ‘minka’ para restaurar el puente.

Q’eswachaka es el último puente inca en uso con al menos seis siglos de antigüedad, mide 30 metros de largo. A más de 3.700 metros de altitud, sobre un desfiladero del río Apurímac, en la región de Cusco.

Este puente de soga completamente tejido a mano se ha mantenido en pie durante al menos 600 años gracias a una tradición inca transmitida de generación en generación.

En agosto de 2009 el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación el “ritual de renovación del puente Q’eswachaka; así como los conocimientos asociados a su historia y construcción”.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco dispuso el traslado a Canas de un equipo multidisciplinario para realizar la evaluación del puente inca de Q´eswachaka. Este equipo técnico emitirá un informe y se evaluarán las alternativas de solución junto con las comunidades y autoridades de la zona.

DATO

La renovación anual del puente se realiza en la segunda semana del mes de junio de cada año con la participación de cientos de campesinos de las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana Quehue, durante 3 días.

(FUENTE: peru21.pe)

domingo, 24 de enero de 2021

Perú: descubren tumbas de niños de la elite inca de más 500 años de antigüedad


Gracias a la labor de los arqueólogos, la Humanidad puede tener información y reconstruir fragmento de la vida de civilizaciones que habitaron hace cientos de años. Ahora, se avanzó en un valioso descubrimiento en Perú, en torno al imperio Inca.

Tal como anunció a través de un comunicado el Ministerio de Cultura del Perú, el descubrimiento integró la cuarta etapa del Proyecto Túcume. Esta iniciativa está destinada a investigar, conservar y restaurar las estructuras arqueológicas del lugar.

"En la etapa 2020 se descubrió en la zona del cementerio un segundo nivel de enterramientos, registrándose dos entierros de niños y de una llama sin signos de sacrificio", señala el documento oficial peruano.

En diálogo con la agencia de noticias Reuters, el arqueólogo José Escudero aseguró que, de acuerdo al patrón de los entierros, las tumbas encontradas dan cuenta del grado de importancia que tenían. "Fueron enterrados cerca de los restos de otras personas identificadas como miembros de la elite inca", añadió.

El de los cuerpos de estos dos niños es uno de los más relevantes de una serie de hallazgos. En las primeras tres etapas del proyecto, los arqueólogos habían encontrado una necrópolis donde registraron al menos 45 tumbas.

(FUENTE: lanacion.com.ar)

viernes, 28 de agosto de 2020

Chulucanas: Captan a un extraño objeto luminoso durante madrugada


Un nuevo Objeto Volador No Identificado (OVNI), fue captado en los cielos de la ciudad de Chulucanas, llamando la atención de la población.

El vídeo fue captado el 24 de agosto a las 5:00 de la madrugada, por Iván Iza Nanfaro, cuando se disponía a abrir su estudio fotográfico, ubicado en el jirón Cuzco 327.

Al levantar la mirada hacia el este, con dirección al cerro Ñañañique, se percató de una luz bastante luminosa.

“Parecía una medusa en el aire, iluminaba tanto que daba la impresión que emitía rayos de luz en todo el contorno”, precisa Iza Nafaro, manifestando que que fue buscar su videocámara Canon HF-G20 con la que procedió a la filmación de extraño objeto.

“Inicialmente estaba estático, pero luego se movía en medio del canto de los gallos y el ladrido de los perros. Se movía lentamente hacia arriba, eso llamó más mi atención, por lo que lo grabé por más de 9 minutos”, sostuvo Iván Iza.

Asimismo, indicó que el extraño objeto fue desapareciendo lentamente hasta hacerse del tamaño de una estrella y luego ‘se apagó’.

(FUENTE: lahora.pe)
Related Posts with Thumbnails