jueves, 28 de noviembre de 2013

Descubren uso de huaca en época colonial


Un equipo de arqueólogos del Ministerio de Cultura descubrió recientemente vestigios en la huaca Monterrey (1000 d.C.), ubicada a la altura del kilómetro 8.5 de la carretera Central, en Ate, y que mantuvo actividad durante la presencia española, al encontrar elementos traídos por los conquistadores.

“Un elemento que ayuda a presumir este hecho es el hallazgo de cuentas de vidrio, comúnmente denominadas Aggri Perlen. El origen de estos objetos es Venecia y datan de mediados del siglo XVI, asimismo, agregan como ofrenda mortuoria los cuernos de cabras”, señaló el arqueólogo Julio Abanto.

Importancia

El equipo de arqueólogos, dirigido por Abanto, trabaja desde hace tres meses en la investigación, conservación y restauración del sitio arqueológico Monterrey 1, que ha reconstruido la historia de los últimos momentos de este sitio.

La huaca Monterrey 1 es poco conocida, pues durante mucho tiempo estuvo escondido en un estrecho paraje que hoy se conoce como Valle Amauta y formó parte de un complejo prehispánico mucho mayor.

En la actualidad, está separada del segundo sector debido al proceso de urbanización de la zona.

(FUENTE: elhperuano.pe)

Brujo hace ritual y desaparece en Villa María del Triunfo


Desde hace más de un mes se encuentra desaparecido el brujo Máximo Penadillo Orizano (51).

Su familia presume, de manera increíble, que se ‘lo llevó el diablo’, pues no cumplió con una ofrenda que prometió por ayudarlo a realizar sus hechicerías, en Villa María del Triunfo.

Según su hija Gloria Penadillo (22), la última vez que vio a su padre fue el 22 de setiembre. “Al día siguiente lo fui a buscar a su cuarto y no lo encontré, pensé que había salido, pero pasaron las horas y no regresaba”, refirió.

EN UN CERRO
La joven agregó que su progenitor hace cinco años se dedica a practicar la ‘magia negra’ y, un día antes de su desaparición, se fue con su amigo Félix Olivares (54) para hacer los rituales que acostumbra, en lo alto del cerro de la Parcela B, en la exampliación San Martín de Porres.

BOTELLAS DE LICOR

Agentes de la Divincri de Villa María del Triunfo buscaron a Félix Olivares, quien los guió hasta el lugar donde realizaron el ritual al demonio y encontraron botellas de licor y varios restos de manuscritos quemados. “Hicimos un pago al diablo para tener poderes, pero como Máximo no había cumplido un anterior pago, el diablo se lo llevó y se hundió en la tierra”, aseguró el testigo a la policía.

Los agentes recogieron evidencias en el lugar e investigan.

(FUENTE: trome.pe)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Descubren templo mochica con grafitis en Pucalá


El último templo mochica, posterior al abandono de Pampa Grande y Sipán, fue descubierto por un equipo de arqueólogos del Museo Tumbas Reales de Sipán en el complejo arqueológico Huaca Santa Rosa. En las últimas semanas, los arqueólogos, dirigidos por Edgar Bracamonte Lévano y asesorados por el investigador, Walter Alva, culminaron los trabajos de análisis en gabinete de una fabulosa construcción de adobe decorada con pintura de diferentes colores y enigmáticos grafitis que requería de un delicado proceso de investigación arquitectónica e iconográfica.

Los expertos concluyeron que se trataría del último templo mochica en el valle de Lambayeque, posterior al abandono de Pampa Grande y Sipán. Este templo se localiza en uno de los montículos que conforman el Complejo Arqueológico Huaca Santa Rosa, ubicado en el distrito azucarero de Pucalá.

Esta edificación fue descubierta en el año 2011, pero por falta de recursos económicos para la investigación y como medida de protección y conservación, fue sellado completamente, dejando para este año el trabajo de análisis y revelación de los componentes iconográficos que mostrarían a los investigadores quiénes lo construyeron y dejaron los grafitis en las paredes del templo Mochica.

El edificio es un espacio abierto en forma de "C" que mide más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Asimismo, presenta una plataforma baja con rampa para acceder hacia un espacio donde existía una hornacina, posiblemente para contener un ídolo o colocar ofrendas. Todas las paredes estuvieron pintadas de colores amarillo, rojo, negro y blando alternadas en los diferentes paramentos.

Los arqueólogos identificaron más de 30 dibujos grabados directamente en las paredes, conocidos comúnmente como grafitis, además de restos de pintura mural que lamentablemente fue destruido por los huaqueros.

Los dibujos corresponden a sacerdotes portando copas, jefes militares, prisioneros atados con sogas, diseños de felinos, personajes parados sobre muros con almenas, rostros humanos y algunos diseños abstractos.

La presencia de grafitis como elemento decorativo indicaría que esta manifestación artística no se desarrolló únicamente para abandonar edificios o como bocetos, pues en Huaca Santa Rosa, estos han sido repintados y se han colocado diseños que los complementen, exponiendo posibles escenas de actividades ceremoniales que se desarrollaron en este templo, como el ritual del sacrificio.

Los grafitis si bien tienen elementos culturales de los Mochicas, la arquitectura corresponde a un patrón de la época de expansión Wari (Horizonte Medio) lo que permitiría reiniciar el debate de las relaciones Mochica, Wari y Cajamarca, pues en Santa Rosa de han descubierto muchos objetos y contextos de estas culturas.

Rol protagónico

Hasta hoy se ha informado que Pampa Grande es la última capital Mochica, Huaca Santa Rosa, parece corresponder a un centro de culto por excelencia donde las actividades políticas no parecen ser tan frecuentes como en Pampa Grande.

"Consideramos que después del reinado del Señor de Sipán, Santa Rosa adquirió el rol protagónico en el nuevo culto, mientras que Pampa Grande concentraría un gran poder político", manifestó Walter Alva.

Mencionó que se espera que en el 2014 la Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque ejecute un proyecto de investigación y puesta en valor en este importante complejo arqueológico que permita insertarlo a la Ruta Moche, aprovechando el recientemente inaugurado puente Sipán–Pucalá.

También es necesaria la participación de instituciones como la municipalidad distrital de Pucalá, el gobierno regional de Lambayeque y la empresa privada para impulsar el desarrollo económico, social y cultural no sólo de Pucalá sino de los distritos azucareros vecinos.

(FUENTE: travelupdate.com.pe)

domingo, 17 de noviembre de 2013

Aseguran que el logo de Marca Perú significa mala suerte


El viernes último en la inauguración del museo de Caral-Supe la doctora Ruth Shady hizo un comentario a modo de confesión cuando hacía la presentación de la civilización más antigua de América.

La doctora señaló que en una de sus visitas a Colombia para exponer sobre Caral y su influencia en las sociedades posteriores un grupo se le acercó para señalarle que el espiral encontrado en la ciudad sagrada significaba la continuidad de la vida.

Este espiral, encontrado en una roca, es hacia la derecha y estaba bien representado, sin embargo en el logo de Marca Perú el espiral, se encuentra hacia la izquierda, que significaría la mala suerte.

Según la propia web de PromPerú el logo de Marca Perú fue inspirado en Caral.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

domingo, 3 de noviembre de 2013

Arqueólogos hallaron decenas de fósiles de perros en el Parque de las Leyendas



El equipo de arqueología del Parque de Las Leyendas logró descubrir los restos fósiles de 62 perros completos y de otros 75 canes alterados mientras realizaba los trabajos de excavación para retirar yacimientos de canto rodado que cubrían el edificio central de la huaca 33, ubicada en la zona internacional del mencionado parque.

Los hallazgos, el último de los cuales ocurrió hace un mes, dieron con un gran número de cánidos que habían sido manipulados antes de haber sido enterrados en posición de descanso con otro tipo de ofrendas alrededor de sus cuerpos.

“Estas evidencias nos hacen creer que podría tratarse de algún tipo de ritual oficiado en la huaca, ya que tiene semejanzas con la forma de enterramientos registrados en la época del Intermedio Tardío”, dijo la jefa del equipo, Lucénida Carrión.

Los restos serían posteriores a la cultura Lima. “Podrían tener una antigüedad de mil a 900 años, se ha determinado que han sido posteriores (...) Estamos en pleno análisis de laboratorio. Los arqueólogos están evaluando y luego vendrá la interpretación”, añadió Carrión para elcomercio.pe.

Por esto, resaltó la necesidad de realizar pruebas de carbono para determinar la antigüedad exacta de los restos y poder dar más luces sobre este hallazgo que consideró como importante por el número de fósiles.

NO SON PERROS CALATOS

Carrión confirmó que ninguno de los canes hallados en la huaca es de la raza conocida como los perros peruanos. “No son perros calatos, son perros con pelaje de color amarillento, marrón (...) Sería un entierro de forma ritual, ya que acompañaban a restos humanos”, detalló la arqueóloga.

Para poder dar con más información, Carrión pide que las empresas se pongan en contacto con ellos para financiar los trabajos de valorización de las 39 huacas faltantes del complejo. Hasta el momento solo se ha podido poner en valor cinco de ellas después de unos 10 años de trabajo.

(FUENTE: elcomercio.pe)

Costa sur del Perú es preferida por OVNIs


No estamos solos en el mundo. Los seres extraterrestres existen, nos visitan, interactúan con nosotros y hasta nos secuestran. Indefectiblemente, en cualquier momento podría darse el esperado encuentro abierto con estos seres y hay que estar preparados.

"¿Debemos esperarlos con los brazos abiertos o el fusil en la mano?", preguntó el comandante FAP Julio César Chamorro, presidente del Comité Consultivo de la Dirección de Intereses Aeroespaciales (Dinae) de la Fuerza Aérea del Perú. "Será el evento del Siglo XXI", añadió.

Otros investigadores, integrantes de este consejo de asesores, afirmaron que el 5% de avistaciones de OVNIs en el mundo son de seres extraterrestres, porque los aterrizajes causaron transmutaciones físicas y químicas del suelo. El estudioso Giorgio Piacenza afirmó que "al año se registran en el mundo entre 40 mil y 50 mil casos".

Sostuvo que estos avistamientos se dan principalmente en países de América Latina, como Perú, porque en esta parte del mundo aún se practica el espiritismo, el curanderismo o el chamanismo, ya que estos seres prefieren por ahora hacer contactos psíquicos. Dijo que la costa sur del Perú es muy visitada por los OVNIs.

Alertó que muchos de estos visitantes son agresivos, hasta secuestran a personas, las llevan al espacio exterior inconscientes para estudiarlas y luego las regresan. Afirmó que investigar este fenómeno es necesario por estar relacionado con la seguridad nacional.

COMBATE CON NAVE EXTRATERRESTRE
Como una prueba contra los escépticos, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) se da el lujo de exponer en cuanto foro o conversatorio sobre avistamientos en el espacio la experiencia de uno de sus pilotos que combatió contra un OVNI sobre la base militar de La Joya, en Arequipa. Asegura que este hecho también consta en los archivos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

El piloto Oscar Santa María Huertas, la mañana del 11 de abril de 1980, recibió órdenes de destruir un extraño globo que aparentemente espiaba el cuartel militar. Cuenta que despegó en un Sukhoi 22 y atacó el objeto con ráfagas de obuses y aunque daba en el blanco, los proyectiles eran absorbidos y la nave ascendía ilesa a gran velocidad. "Tenía unos 10 metros de diámetro, parecía esmaltado y estaba sobre una base metálica. No tenía ventanas, motores u otro sistema visible de propulsión", narra.

Luego, recuerda que después de 20 minutos de combate tuvo que descender porque se le acababa el combustible. "El objeto permaneció unas dos horas más en el cielo a vista de toda la gente", agrega Santa María. Siempre culmina su exposición con la frase: "hasta ahora me da escalofríos".

(FUENTE: diariocorreo.pe)

Descubren templo ceremonial de 3.000 años de antigüedad en norte de Perú


Arqueólogos peruanos hallaron un templo ceremonial de 3.000 años de antigüedad que era utilizado para rendir culto a los dioses de la cultura preincaica Chavín en la región Lambayeque (norte), informó este jueves el director del proyecto, Walter Alva.

 "Hemos descubierto un templo ceremonial de 3.000 años de antigüedad que servía como recinto secreto donde los sacerdotes realizaban sus cultos a sus dioses", dijo a la AFP Alva..

El "Oráculo de Congona", como lo denominan al templo sus descubridores, tiene plataformas perfectamente construidas con un sistema de cámaras subterráneas con figuras de serpientes, felinos y aves que adoraban los pobladores de la cultura Chavín, explicó el arqueólogo..

"Es un santuario estratégicamente ubicado en la parte alta de un valle agrícola. Estamos hablando de estructuras muy bien talladas, donde se vaticinaba los destinos de los antiguos habitantes", indicó el estudioso desde la ciudad de Chiclayo (a unos 750 kilómetros de Lima)..

Alva manifestó que se encontraron dos monolitos, en forma de columna cilíndrica y tallados con iconografía de felinos de la cultura Chavín..

El arqueólogo sostuvo que tras este hallazgo, se plantea como hipótesis que cada valle de la región Lambayeque posee en la parte alta un templo dedicado al culto del agua y la fertilidad..

"Este descubrimiento comprueba que la cultura Chavín se expandió hasta zonas muy apartadas", agregó..

El templo, descubierto hace un mes, está ubicado en la comunidad campesina de Congona en el distrito de Cañaris a 2.800 metros de altura..

La cultura Chavín (900-200 AC) fue una civilización preincaica que se desarrolló que tuvo su centro de desarrollo en el distrito de Chavín de Huántar, que está ubicado en la región de Ancash..

Los pobladores de Chavín se extendieron por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los departamentos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los departamentos de Ica y Ayacucho..

(FUENTE: larepublica.pe)

Related Posts with Thumbnails