domingo, 21 de junio de 2020

Cusco: Celebración del Inti Raymi se realizará de manera simbólica con dos actores


Este año la celebración del Inti Raymi, región Cusco, se realizará sin público y de manera simbólica con dos actores, para prevenir la propagación del nuevo coronavirus.

Las autoridades acordaron que la tradicional ceremonia se desarrollará en la plaza mayor de Cusco, solo con el Inca Pachacuteq y el Willa Umu o sumo sacerdote y quedó suspendido el habitual recorrido desde el Ccorinchancha hasta Saccsayhuamán.

Para este 24 de junio, el Inca Pachacuteq se encomendará al dios sol para pedir por el mundo. También celebrará rituales acostumbrados como la ofrenda al Sol. Sin embargo, en esta representación no estará acompañado por su cortejo ni los súbditos debido a la pandemia por el nuevo coronavirus.

La Empresa Municipal de Festejos Cusco, EMUFEC, decidió en coordinación con especialistas que se realice el ritual con las medidas sanitarias del caso y que sea transmitida por redes sociales.

El presidente del directorio de EMUFEC, Fernando Santoyo, dijo a RPP Noticias que este año el pedido del Inca al dios Sol será que “libre” al mundo de la COVID-19.

En años anteriores, a Cusco llegaban casi 200 mil turistas para celebrar esta “Fiesta del Sol”, que según las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega, era la más importante del Tahuantinsuyo e indicaba el inicio del año.

(FUENTE: rpp.pe)


viernes, 19 de junio de 2020

Inti Raymi: disfruta las Fiestas del Cuzco desde casa


Cada año en junio, Cuzco se viste de gala para celebrar sus festividades. Este 2020 ha tocado reinventarse, pero jamás dejar de festejar.

La Municipalidad Provincial del Cuzco y la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, Emufec, organizadores de los eventos de gran tradición elaboraron 25 actividades que llegarán a todo el mundo a través de plataformas virtuales oficiales.

‘Haremos uso de las plataformas digitales y telecomunicaciones para llegar a todos los hogares, estas fiestas serán marcadas por la capacidad de Cusco de llegar al mundo entero a través de la interacción y conexión, porque este año la magia de Cusco está en casa’, señaló José Santoyo, presidente del Directorio Emufec. 

De esta manera, los aspectos de identidad cultural, tradición y costumbres que significan las Fiestas del Cusco, desde su reinstauración hace 76 años, no perderán su vigencia, mensaje y esencia. Además, permitirán al público del Perú y del Mundo vivir la experiencia utilizando el hashtag #LaMagiaDeCuscoDesdeCasa. 

Las actividades virtuales empezaron el 1 de junio con el tradicional ‘Rito y ofrenda a la Pachamama’, donde se agradece a la Madre Tierra o Pachamama por la buena cosecha. También se agradece a los ‘apus’ o montañas tutelares. 

Otra actividad programada es la difusión de importantes trabajos visuales sobre desfiles folclóricos, espectáculos musicales y diversas expresiones culturales y artísticas, como el peregrinaje al Santuario del Señor de Qoyllur Riti, la tradicional procesión del Corpus Christi y los altares de Corpus. Asimismo, se realizará una exhibición de trajes e indumentarias típicas, entre otros. 

En el ámbito gastronómico, siendo Perú un destino culinario de primer nivel, la cocina regional cusqueña estará presente a través de dos platos típicos: el emblemático Chiriuchu, vinculado a esta tradición, que será destacado a través de videos promocionales con una guía práctica sobre su preparación.

Además, la tradicional Watia, guiso elaborado con papas, ocas y otros tubérculos cocidos en un horno temporal construido con terrones o k’urpas. La preparación coincide con los llamados meses de secas o de cosecha y se asemeja a la pachamanca. 

El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebración más importante del calendario inca, en esta oportunidad será rememorado con un impactante video que presenta a la Fiesta del Sol con la tecnología de realidad virtual 360° y un resumen de las anteriores escenificaciones.  Asimismo, se presentará el ‘Especial del Inti Raymi’ con el ‘detrás de cámaras’ de esta impactante festividad que cada año convoca a más de 700 actores y artistas en sus tres escenarios: explanada del Qoricancha, la Plaza Mayor y la explanada de la fortaleza de Saqsayhuamán.

De esta manera, Perú busca mantener vigente sus tradiciones para su gente y el mundo con la esperanza de que el próximo año 2021 las condiciones sean favorables para un reencuentro físico de todos los peruanos y visitantes en otra versión emblemática de estas celebraciones cusqueñas. 

(FUENTE: expreso.info)

sábado, 9 de mayo de 2020

Cusco: A latigazos ukukus castigarán a quienes no cumplan con aislamiento social


Si a cocachos no han aprendido los cusqueños a usar mascarillas, a cumplir el aislamiento y el distanciamiento social, pues será a latigazos. Las autoridades del distrito de San Jerónimo tuvieron la idea de crear el “Escuadrón de Ukukus” (personaje andino que representa la disciplina y la autoridad) para ayudar a la Policía y al Ejército a poner el orden y así a contribuir en la lucha contra el coronavirus.

Estos ukukus participarán en actividades tradicionales y su integración al equipo de patrullaje no es improvisada, sino que cuenta con un plan operativo, que concibe la visita de los lugares más concurridos de la zona, como los mercados y centros de abastos, señaló el caporal o jefe de este grupo.

“Ya que no le hacen caso a la Policía, harán caso a nuestro zurriago (chicote), nosotros sólo buscamos lo mejor para la población, pero a veces la gente no entiende sobre normas, nosotros les haremos entrar en razón”, acotó.

El alcalde de San Jerónimo, Albert Arenas, señaló que esta iniciativa busca aprovechar la consideración y cariño que las personas guardan por este personaje mítico, resaltando que sus intervenciones se harán en el marco del respeto y cortesía, siempre con una chispa de picardía, propia de esta figura.

De momento son 12 los ukukus que salieron a las calles de San Jerónimo, dependiendo de su efecto en los vecinos se implementarían más vigilantes andinos en distintas arterias y plazas, de momento el proyecto fue tomado a bien por los pobladores, que entre risas, hacen caso a las indicaciones y advertencias de los ukukus.

(FUENTE: peru21.pe)

domingo, 19 de abril de 2020

Madre e hija ayacuchanas fabrican mascarillas con diseño de pollera sarhuina


El uso de mascarillas se ha vuelto cotidiano en el Perú por la pandemia de coronavirus; sin embargo, existen personas que han tratado de innovar con estos utensilios. Ese es el caso de Gaudencia Yupari Quispe De Sarhua, una artista textil ayacuchana que junto a su hija diseñaron cubrebocas con la temática de una pollera sarhuina, hermosa prenda caracterizada por combinar texturas, hilos y colores.

Gaudencia Yupari publicó unas fotos a través de su perfil en Facebook, donde se aprecia su colorido diseño plasmado, esta vez, en mascarillas de tela para la protección sanitaria contra el coronavirus. “El turno de la maravilla del arte textil diseñó la pollera sarhuina en mascarillas. El arte ante las circunstancias nos da maneras de seguir creando... #Reutilizables, #Mascarilla, #Resilencia”, se puede leer en la publicación.

Asimismo, Gaudencia anunció que se vienen más modelos y que estarán en venta para todos los interesados. Publicación se volvió viral y miles de usuarios solicitaban información para adquirir estos novedosos cubrebocas.

Por su parte y por la misma red social, Violeta Quispe Yupari De Sarhua, familiar de Gaudencia, también mostró su diseño. “Hoy en día salimos a las calles y esta crisis de pandemia nos quitó algo de los rostros, la ‘sonrisa’, debajo de un tapaboca. El distanciamiento social nos llevó a usar algo tan simple y de vital importancia. Una forma de llevar positivismo es llevando arte en el rostro”, detalla el post.

(FUENTE: trome.pe)


sábado, 18 de abril de 2020

'Chibolín' alerta llegada de extraterrestres tras avistamiento de meteorito


El conductor televisivo Andrés Hurtado, conocido popularmente en la farándula como Chibolín, señaló en Twitter la pronta venida de los extraterrestres a la Tierra. Esto luego del avistamiento de un meteorito en el sur del país.

Al promediar las 8 de la noche del 15 de abril, se registró la presencia de un objeto luminoso en el sur del Perú que atravesó la atmósfera y se difuminó en el océano. El meteorito fue visto en Ica y Lima.

Esto dio pie a los comentarios de Hurtado, quien en su red social refirió la pronta venida de sus "hermanos superiores". Chibolín hizo la referencia al no menos conocido 'hombre del tiempo', Abraham Levy.

Asimismo, dio un contundente mensaje a los que no creen en estos seres que provienen del espacio: "Ya los quiero ver a todos los que criticaron cuando bajen mis naves".

Meteorito en Perú

Usuarios en redes sociales reportaron la presencia de un objeto estelar que se difuminó en el océano, según la impresión de las imágenes captadas.

Para Abraham Levy, se trataría de un bólido —masa mineral producto de la fragmentación de un asteroide—, que se desintegró al ingresar en la atmósfera de la Tierra y su luz menguó al llegar al mar.

(FUENTE: elpopular.pe)

Bólido es visto en el cielo de Ica y Lima


Anoche, usuarios reportaron mediante sus cuenta de Twitter que observaron un bólido, o meteorito, en el cielo de Lima e Ica. Este fenómeno poco usual les llamó la atención.

“Esto es un bólido o fireball en inglés. Es muy parecido a lo que se observó esta noche en Lima e Ica. Es intempestivo y generalmente se lo graba en cámaras de seguridad que están activas registrando”, escribió Abraham Levy en la mencionada red social.

MAR DE ICA

El evento fue visto por decenas de personas en Lima e Ica. Los que vieron describieron el fenómeno como un objeto incandescente de color turquesa en el firmamento.

Por la dirección del objeto, pudo haber caído en el mar iqueño.

(FUENTE: diariocorreo.pe)

viernes, 13 de marzo de 2020

Alinti, la maceta creada por un joven peruano que produce energía limpia a partir de plantas y microorganismos (también purifica el aire)


El dispositivo, que ha sido galardonado en el concurso 'Una idea para cambiar la historia' de History Channel y en los Premios Latinoamérica Verde, fue creado para zonas rurales de Perú sin electricidad.

"Alinti es una maceta de arcilla, que gracias a la fotosíntesis de las plantas y, también, a cinco microorganismos 'electrogénicos' que están dentro, produce energía biológica, ecológica y limpia".

De esa manera define su invento, en entrevista con RT, Hernán Asto Cabezas, un joven peruano de 29 años que creó este dispositivo para llevarlo a las comunidades que no cuentan con energía eléctrica en su natal Perú.

A simple vista, Alinti es una maceta (macetero o matero) de arcilla, de color ladrillo, que contiene una plantita y tiene unos paneles solares adherido en el exterior.

Sin embargo, es un sistema más complejo. Se trata de un dispositivo híbrido, que trabaja con energía solar (los paneles), fotosintética (plantas) y eléctrica, que es producida por microorganismos electrogénicos que están dentro del recipiente.

Esas tres energías se unen y se obtiene la corriente que, según cuenta su creador, "es repotenciada gracias al enfriamiento natural de la arcilla". Asto se congratula de que "es la única tecnología en el mundo que logra hacer posible utilizar la corriente biológica de una forma sostenible, de una forma eficaz".

La corriente generada se almacena en una batería de 10 amperios, que sirve, básicamente, para cargar hasta dos teléfonos celulares y encender focos (bombillos).

Purificador natural del aire

Los microorganismos que Asto ha inoculado en su maceta son cinco en total y, por razones de patente, prefiere mantener en secreto sus nombres.

Sin embargo, sí explica que estos microorganismos, cuando no están en su hábitat natural, se mueren. Por ello utiliza arcilla para la construcción de las macetas y ese material contiene tres tipos de minerales (cuyos nombres también protege).

La arcilla produce un enfriamiento natural y, con ello, los microorganismos "creen que están en su casa, se desarrollan y se reproducen", explica el joven peruano.

Asto hizo pruebas de laboratorios a 28 tipos de plantas y para armar Alinti seleccionó a tres: dos tipos de 'asparagus' y 'violeta de los alpes'. Son especies que, dice el inventor, se encuentran en cualquier parte del mundo.

El joven señala que, además, las plantas que utiliza, en especial las 'asparagus', tienen la capacidad de absorber sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente, como benceno, amoniaco, xileno y formaldehido. Cita un estudio de la Universidad de Georgia, en EE.UU., que señala que, por área cúbica, esta planta elimina de 36 a 45 % de microgramos de toxicidad.

¿Qué inspiró a Asto?

"Vengo de una familia muy del campo, de bajos recursos económicos, allá en casa no teníamos energía eléctrica, nos alumbrábamos con velas, con lamparines, de esa forma yo hacía mis tareas escolares", cuenta Asto, quien es oriundo de la comunidad de Accocca, departamento de Ayacucho, al centro-sur de Perú.

Ahí nació su curiosidad. En su casa utilizaban pilas (baterías) para hacer uso de la radio y relojes. Cuando dejaban de funcionar, él tomaba esas pilas, las desarmaba y buscaba descubrir cómo se almacenaba la energía en ese diminuto objeto, con el afán de hacerlas servibles nuevamente.

Además del problema de la electricidad, en su casa cocinaban en un fogón con leña. A los 13 años, luego que su hermana se quemara tratando de tomar una olla, creó una estructura que se armaba de acuerdo al tamaño de los recipientes para cocinar y facilitaba su retirada del fogón, con el cual ganó un concurso nacional. Un segundo premio, también nacional, lo obtuvo a los 15, cuando descubrió "una fibra vegetal más fina que la de la vicuña (mamífero del altiplano andino)", con la que logró hacer hilados, chaquetas, papel, entre otros objetos

"En la literatura, yo descubro que todos los seres vivos, tanto animales, nosotros mismos, las plantas, somos energía, producimos energía y a partir de eso comienzo a buscar información para poder desarrollar la tecnología limpia", cuenta.

Cuando terminó la secundaria estaba interesado en estudiar biología, pero no consiguió mucho apoyo. En lugar de ello, se inscribió en la carrera de ingeniería civil, porque tenía más campo laboral. Pero, cuando le faltaba solo un año para culminar la carrera, decidió abandonar, pese a la negativa de su madre. "Me gana la nostalgia de ver en mi comunidad, en mi ciudad, que sigue habiendo miles de niños que siguen haciendo sus tareas con velas", señaló.

"Dejé la universidad y me dediqué de lleno a la investigación, empecé a estudiar carreras técnicas de electricidad, a capacitarme en biología, especializarme en microorganismos; mi carrera de ingeniería empecé a enfocarla más en suelos, en materiales, empecé a enfocarme más en lo que a mí me gustaba", relata.

Añade que para costear su proyecto trabajó de pintor, gasfitero, electricista, entre otros oficios. Pero, gracias a ese esfuerzo consiguió crear Alinti y el primer prototipo lo llevó a Quinua, en Ayacucho, donde probó la funcionalidad del dispositivo en el campo.

Galardones

Su invento ha rendido frutos. En 2018, después de tres años de investigación, quedó en segundo lugar en el concurso internacional 'Una idea para cambiar la historia', promovido por History Channel.

Un año después, consiguió el galardón de 'Tecnología con Impacto' de los Premios Latinoamérica Verde, considerados los "Óscar del medioambiente". En ese mismo evento, quedó en segundo lugar en la categoría Energía.

A finales del año pasado, obtuvo dos premios en el Concurso Nacional de Invenciones y Diseños Industriales: Invento del Año, otorgado por la Asociación Nacional de inventores del Perú; y Patente Verde, entregado por la Asociación Interamericana de propiedad Intelectual.

Sin embargo, el mejor galardón que ha tenido Asto ha sido poder llevar su dispositivo a cientos de hogares, entre ellos los del Cerrito la Libertad, de Lima, Perú. Actualmente se están fabricando alrededor de 5.000 unidades, que serán repartidas en Masisea, en la Amazonía peruana.

A esas comunidades, Alinti ayuda, tanto en mejoramiento de calidad de vida, como en salud. "Esos niños que hacen sus tareas con velas están absorbiendo sustancias tóxicas que les originan problemas respiratorios, entonces, tener el dispositivo en casa significa también acabar con eso, porque está limpiando el aire contaminado; al mismo tiempo les está dando más horas de estudio y conectividad".

Asto también ha conseguido interesados en Colombia, Brasil, Chile y México. Y actualmente trabaja para una de las redes sociales más grande del mundo, que pondrá a prueba el Alinti en la Costa, Sierra y Selva peruana, para luego llevar los dispositivos a países de África.

Para postes y cualquier espacio

Este inventor comenta que está trabajando con el distrito de San Isidro, en Lima, para instalar alumbrado público en los parques con sus macetas.

Además, ha sacado un nuevo diseño, en blanco, "más sofisticado, más estético, que juega muy bien en una sala, en un dormitorio, en una oficina", que pondrá a la venta y, de sus ganancias, destinará un porcentaje para llevar el dispositivo a más comunidades rurales sin electricidad.

(FUENTE: actualidad.rt.com)
Related Posts with Thumbnails