domingo, 11 de diciembre de 2022

¡Únicas en el mundo! Recuperan variedades de algodón peruano de colores chocolate, verde y lila


Solo en el Perú existe una variedad de algodón que se caracteriza por sus colores: chocolate, verde y lila, características hoy muy valoradas además de su reconocida calidad en el mercado mundial. Se trata de la especie nativa Gossypium barbadense, distribuida en las regiones naturales chala, yunga, rupa rupa y omagua, que posee amplia diversidad genética y características aún no utilizadas.

Esto fue anunciado durantre el seminario “Línea de base de la diversidad de cultivo de algodón nativo peruano”, realizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) en la sede de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde se analizó el potencial y la valoración de esa especie vegetal por medio del conocimiento de su diversidad genética, uso y producción actual.  

Según James Vreeland, uno de los expositores del seminario, quien ha recuperado algodón nativo de colores chocolate, verde y lila. La citada especie vegetal fue domesticada, al mismo tiempo, en cuatro continentes diferentes, hace más de 5000 años. “El algodón con más colores y más fibras es el Gossypium barbadense, cultivado en el Perú”, resaltó.

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Yamina Silva, destacó que "la textilería artesanal es importante para el Perú, porque agrega valor a los productos de la agricultura familiar, promueve la creatividad, incorpora a la mujer como elemento generador de ingresos y se consolida como actividad de mínimo impacto negativo".
 
En el mundo existen cuatro especies de algodón cultivado. El Gossypium barbadense, el cual se originó, domesticó y diversificó en el Perú; el de fibra larga, llamado Tangüis y el de fibra extra larga, conocido como Pima, pertenecen a esta especie. 

Dato

– El seminario organizado el 17 de noviembre pasado, desarrollado por el Ministerio del Ambiente en coordinación con la Universidad Nacional de Ingeniería, fue posible gracias al apoyo del proyecto GEF ABS Nagoya.

(FUENTE: elperuano.pe)

Lambayeque: Arqueólogos redescubren más de un siglo después un mural moche con escenas mitológicas

El redescubrimiento en Lambayeque de una pintura mural prehispánica con escenas mitológicas moches, un lugar que los arqueólogos solo habían visto en fotografías tomadas a principios del siglo XX, alcanza un valor excepcional por el buen estado en que se encuentra.

Un equipo de arqueólogos dirigido por el suizo Sam Ghavanmi encontró un mural de 1.000 años de antigüedad, conocido como la "Huaca Pintada", en Lambayeque, que se había perdido en 1916 después de que saqueadores de tumbas y cazadores de tesoros lo descubrieran.

"Es un descubrimiento excepcional, en primer lugar porque es poco común poder desenterrar pinturas murales de tal calidad en la arqueología precolombina", dice Sam Ghavami, quien pasó cuatro años buscando el mural en los restos del centro funerario Huaca pintada, en Illimo. 

"La composición de esta pintura es única en la historia del arte mural en el Perú prehispánico", agrega el arqueólogo Sam Ghavami, formado en la Universidad de Friburgo.

El fresco es parte de un templo denominado Huaca Pintada, perteneciente a la cultura prehispánica Moche, cuyos pobladores veneraban la luna, la lluvia, las iguanas y las arañas.

En el fragmento del mural noche hallado, de unos 30 metros de largo, se aprecian con nitidez los colores azul, marrón, rojo, amarillo, negro, blanco y lúcuma (amarillo mostaza) con los que se pintó originalmente.

La escena representada en el fresco de Huaca Pintada "parece estar inspirada en la idea de una jerarquía sagrada construida en torno a un culto a los antepasados y sus vínculos íntimos con las fuerzas de la naturaleza", refiere Ghavami.

La imagen del mural Huaca Pintada muestra a un cortejo de guerreros encaminados hacia una divinidad central con rasgos ornitomorfos.

El investigador señaló a la AFP que descifrar el mensaje del mural de Huaca Pintada será parte de su investigación, pero estima "que podría interpretarse como una imagen metafórica del orden político y religioso de los antiguos pobladores de la región".

El valor de este mural radica además en el sincretismo estilístico entre dos culturas preincaicas: la Lambayeque, que se desarrolló en la costa norte de Perú entre los años 900 y 1350 y sus antepasados mochicas, que dominaron entre los años 100 a 850.

Se conocía de la existencia del mural a través de fotografías en blanco y negro tomadas en 1916 por uno de los etnólogos más importantes que vivía en Perú en ese momento, el alemán Hans Heinrich Brüning.

La falta de leyes de protección del patrimonio propició que los huaqueros dieran rienda suelta a sus fechorías y saquearan el templo Huaca pintada, que se hallaba en una zona cubierta por espeso follaje.

(FUENTE: AFP)

Descubren que los Incas utilizaban Ayahuasca en niños sacrificados en el Ampato

En el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica, se encuentran los cuerpos congelados de dos niñas de seis años que fueron sacrificadas hace 550 años por los Incas, en el ofertorio que construyeron en el Volcán Ampato a 5.800 metros sobre el nivel del mar.

Estos sacrificios eran parte del ritual del Capacocha basado en la creencia inca que los niños no morían, sino que se reunían con sus antepasados quienes los observaban desde las cumbres de las altas montañas.

Durante dos años LA MG. DAGMARA SOCHA, Bioarqueologa del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, realizó pruebas de rayos X a los cuerpos; también los sometió a pruebas tomografías para analizar su morfología y llevó a cabo un análisis bioquímico de los cabellos de los cuerpos congelados; todo ello en el marco del proyecto “Estudio de las Momias del Museo Santuarios Andinos de la UCSM”.

Durante las pruebas   la científica polaca, descubrió que los sacerdotes incas, les proporcionaron hojas de coca a las niñas y también una bebida llamada Ayahuasca, durante cuatro meses antes de sacrificar a los menores. Esta última era una sustancia preparada en base a las hiervas como Banisteriopsis caapi, que contiene Harmina un antidepresivo y relajante. De esta forma los menores no sufrían cuadros de ansiedad y depresión, cuando eran trasladados desde el Cusco hasta el nevado donde iban ser sacrificados.

“Las pruebas detallan que los niños fueron recolectados de diversas partes del imperio y concentrados en un recinto especial en la capital del Tahuantinsuyo, desde ese lugar los sacerdotes y el Inca, disponían su traslado como ofrendas humanas a sus dioses para aplacar su furia”, explicó la científica   Dagmara Socha.

El estudio que realizó la Bioarqueologa en coordinación con investigadores de la UCSM, fue publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports, la cual lo cataloga como uno de los cinco principales descubrimientos recientes, que podrían proporcionar información fascinante sobre los antiguos rituales de muerte.

Deidad temida e importante 

Los cuerpos de los niños congelados fueron descubiertos por Jonan Reinhard, científico estadounidense, quien también halló a Juanita la Dama del Ampato. En octubre de 1995 el explorador ascendió por segunda vez al nevado, hallando dos cuerpos enterrados en una zona donde se había construido una plataforma de piedras, que servía como un altar de sacrificios, ubicado a 5.800 metros sobre el nivel del mar.

En 1997 el explorador ascendió al volcán y halló los restos del esqueleto de un niño de 6 años, muy cerca de las tumbas donde fueron recatados las dos primeras niñas. Este cuerpo también había sido sacrificado y enterrado con objetos de metales, pero un rayo cayó sobre él destrozándolo y exponiendo sus restos óseos, los cuales fueron recogidos para su estudio.

Según reveló Johan Reinhard, el Nevado del Ampato era una de las deidades más importantes del imperio, porque de los glaciares que se formaron en sus cumbres, nacieron los ríos que permitían desarrollar la agricultura en zonas, como el Valle del Colca y también regulaban el ciclo ecológico permitiendo que se produzcan  lluvias, fenómeno natural del que dependía la población del imperio, para llenar sus represas  y también irrigar sus campos.

“Los niños fueron sacrificados porque se produjo sequias en la zona sur del imperio y erupciones volcánicas. La cantidad de hielo a 5.800 metros de altura imposibilitaba el ascenso, por tano el calor que produjo las erupciones del macizo hizo derretir la nieve y también la plataforma construida como altar está destruida producto de la caída de rocas y ceniza; esto nos hace suponer que se produjeron catástrofes naturales, que impulsaron a los sacerdotes a calmar a sus  dioses  con niños  criados en condiciones de pureza,  para aplacar su ira”, reveló el científico  estadunidense.

Según explicó el científico Jonan Reinhard, la cultura Inca, fue la única que incluyó como parte de su religión sacrificios humanos en las cubres de los nevados y volcanes, en Arequipa el explorador descubrió ocho cuerpos en el Misti.

La Universidad Católica de Santa María, en coordinación con el Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, desarrollará un nuevo estudio,  que incluirá un análisis genético de los cuerpos hallados en los volcanes, para determinar  el origen étnico  y la procedencia de los niños que fueron sacrificados.

(FUENTE: frasecorta.pe)

jueves, 17 de noviembre de 2022

El sacrificio de doncellas en el imperio de los incas

Hace un tiempo se encontraron tres momias incas cerca de la majestuosa cima del volcán Llullaillaco, en Argentina, las mismas que estaban en un estado de conservación tan bueno que permitieron entender el antiguo ritual de la capaccocha, cuyo colofón fue el sacrificio de los niños. Así inicia un artículo publicado hace nueve años en National Geographic.

Los restos pertenecían a la “Doncella de Llullaillaco”, de trece años, y sus dos compañeros más jóvenes, “El Niño” y la “La niña del rayo”, que han permitido concluir que ciertas sustancias estupefacientes estuvieron presentes tanto en su muerte como durante los largos años de rituales y ceremonias que los prepararon para sus últimas horas.

El análisis bioquímico del cabello de la Doncella ha permitido conocer qué comió y bebió durante los dos últimos años de su vida. Estas pruebas concuerdan con los relatos históricos, que mencionan que algunos niños eran seleccionados para participar en ceremonias sagradas “su cabello las refleja como cambios en el consumo de alimentos, coca y alcohol” cuyo colofón era su sacrificio.

En la religión inca, destacan los autores, la coca y el alcohol podían inducir estados alterados de conciencia que se asociaban con los sagrado, pero es probable que estas sustancias tuvieran también un rol más pragmático: desorientar y sedar a los niños ya en la alta montaña, para que aceptasen con resignación su cruel destino.

La Doncella y sus jovencísimos acompañantes, hallados en 1999, se encuentran en un estado de conservación excepcional debido a los hielos que imperan en la zona donde se encontraban, a 6,739 metros de altura.

Andrew Wilson, de la Universidad de Bradford (Reino Unido), dice que teniendo en cuenta que el cabello crece un centímetro al mes y no sufre cambios posteriores, las largas trenzas de la doncella contienen una línea temporal de marcadores que son un verdadero registro de su dieta, incluida hoja de coca, o la chicha. Explica el forense y arqueólogo: “Parece estar dormida”.

(FUENTE: exitosanoticias.pe)

Leyenda urbana: ¿por qué la Piedra de Alto Larán está en medio de la pista desde hace un siglo?

Perú tienen un sinfín de mitos y leyendas que hasta la fecha siguen vigentes, a tal punto de que algunos de ellos han provocado que ni las autoridades quieran interferir en ciertas creencias. Un caso bastante conocido es el de la Piedra de Alto Larán, una roca que está asentada en plena vía pública por más de un siglo.

Esta piedra —ubicada en Chincha— es tan popular que los propios ciudadanos de la zona han narrado diversas historias sobre su significado y origen; asimismo, hay quienes la han declarado patrimonio cultural y parte de su folclore.

En esta nota podrás conocer la leyenda de la Piedra de Alto Larán y cuál es la maldición que traería a Ica si se intenta destruir o mover de su lugar.

¿Qué es la Piedra de Alto Larán?

La Piedra de Alto Larán es una roca de gran tamaño ubicada en el departamento de Ica, la cual se caracteriza por estar en medio de una avenida. Lo llamativo de esta piedra es que, a pesar de haberse asfaltado el sitio, permanece hasta el día de hoy en la vía pública, obstruyendo el paso de los transeúntes y conductores.

Curiosamente, ni el municipio distrital, ni otras autoridades que han pasado a lo largo de la historia del distrito —fundado en 1965—, han intentado remover la famosa piedra, ya que posee una leyenda envuelta de una maldición.

¿Cuál es la leyenda de la Piedra de Alto Larán?

Los mitos en torno a esta piedra son varios, pero la leyenda que ha prevalecido por encima de las demás historias cuenta que, si se retira la gigante roca, un pozo de agua se abriría y el mar saldría por ahí.

Por otro lado, los vecinos chinchanos también han narrado en múltiples ocasiones que la leyenda trasciende por un supuesto diablo que fue encerrado por un hombre en este pozo, por lo que no se debe sacar si no caerá una maldición a la ciudad.

¿Cómo llegar desde Lima a la Piedra de Alto Larán?

De acuerdo a diferentes portales de turismo y Google Maps, la ruta más rápida para llegar desde el Centro de Lima es dirigirse hacia la carretera de la Panamericana Sur para ir hasta Ica. Un vez en Chincha, habrán pasado aproximadamente tres horas, y tan solo bastará con llegar a la Plaza Alto Larán e ir hacia la avenida Independencia.

¿Qué otros lugares turísticos tiene Alto Larán?

Algunos de los lugares históricos de este distritos son los populares petroglifos de Huancor, entre los que destacan la presencia del chinchay o jaguar, el guerrero chinchano, el Quipucamayoc, y las figuras de navegación y pesca. Por otro lado, otros puntos a visitar en la zona son las huacas, las Tumbas de Portachuelo, la Piedra del Inca, la Iglesia Matriz del Alto Larán, la Casona de Alto Larán y la Hacienda La Calera.

(FUENTE: larepublica.pe)

lunes, 24 de octubre de 2022

Arqueólogos hallan los restos de 76 niños con el corazón extraído en Perú


Los restos de 76 niños fueron encontrados por arqueólogos en Pampa La Cruz, en Perú, la semana pasada, con indicios de que se les pudo haber extraído el corazón en alguna forma de sacrificio infantil, según informa Live Science.

“Estaban enterrados en posición extendida, con los pies hacia el este”, dijo Gabriel Prieto a Live Science.

En los últimos años, las excavaciones arqueológicas en Pampa La Cruz revelaron 323 posibles sacrificios de niños, todos los cuales mostraban los mismos signos de corazones extirpados. En otro yacimiento cercano, llamado Las Llamas, también se encontraron 137 adultos y niños de la misma forma.

Aunque aún no se ha realizado la datación por radiocarbono de los nuevos restos encontrados, los arqueólogos esperan que tengan una fecha similar a la de las otras víctimas encontradas en Pampa La Cruz: entre los años 1100 y 1200.

Esta datación significaría que las víctimas eran del pueblo chimú, que habitaba la zona en aquella época.

¿Tendría sentido que el pueblo Chimú practicara el sacrificio de niños?

Según el profesor Richard Sutter, de la Universidad de Purdue, que forma parte del equipo arqueológico, los demás pueblos que vivían en la zona en aquella época practicaban sacrificios humanos, por lo que no sería descabellado esperar que el pueblo chimú hiciera lo mismo.

La cultura chimú se basaba en la agricultura y era conocida por su trabajo con los textiles, el oro, la plata y el cobre.

(FUENTE: israelnoticias.com)

Reynaldo Silva Parapsicólogo: Vuelven nuestras consultas mensuales gratuitas


En estos momentos de aún, general incertidumbre, y como en otras épocas de crisis ya superadas, seguimos fieles a nuestra filosofía de trabajo: brindar apoyo, cuando se necesita y sin esperar nada a cambio: Reynaldo Silva Salas, el prestigioso Parapsicólogo peruano con 33 años de experiencia profesional te ofrece una respuesta clara y sincera, en estos momentos de ansiedad y miedos, por medio del tarot egipcio ¡SIN COSTO ALGUNO!; desde esa duda en el amor, trabajo, dinero, salud u otros temas que ahora, tanto te incomodan, hasta una perspectiva de cómo será tu destino, en corto o largo plazo, en todos los ámbitos, desde la comodidad de tu casa, sin importar desde qué parte del mundo te comunicas: aclara tus dudas.

Acceder a esta consulta gratuita es muy sencillo: sólo necesitas seguir nuestra página oficial en Facebook y hacernos llegar tu pregunta. Tu consulta inicial es sin costo alguno.

IMPORTANTE: eso sí, es necesario tener paciencia y ser comprensivos; dada la cantidad de consultas recibidas en estos momentos tan tensos para todos, tu respuesta puede tardar, al menos, 48 horas. Asimismo, y para ser equitativos, agradeceré que hagan llegar a este servicio gratuito UNA sola pregunta, por persona, una vez al mes: gracias por vuestra comprensión.

Estamos con todos ustedes, en internet, desde 2008; no te dejes llevar por "respuestas maravillosas", de páginas que aparecen y desaparecen, sin más.

Estoy aquí para darte tranquilidad y consejo: les envío LUZ a todos.

Related Posts with Thumbnails