domingo, 21 de noviembre de 2010

Apuntes para una cosmovisión aymara



Los aymaras desde hace muchos siglos atrás desciframos las leyes del universo, hemos domesticado la tierra, inventado la agricultura, la ganadería y tenemos nuestra visión sobre el mundo. Hemos demostrado a través de nuestra historia, nuestros conocimientos acerca de la astronomía, sobre el mundo que hay en el más allá, sobre los orígenes de la vida y de la muerte.

En el más allá está el Apu Qullana Awki (Dios Padre Divino) que vela por la vida del hombre. Frente a esta concepción cosmogónica, hemos creado nuestras propias manifestaciones culturales de orden social y psicológico y se han creado en base a ellas, nuestra actividad humana. Hemos reaccionado frente a la influencia de los seres celestiales, de una manera organizada y sistematizada, haciendo que nuestra vida resulte armoniosa, de acuerdo a la realidad en que vivimos.

Viendo el movimiento del sol, de las estrellas, de la luna y de los fenómenos atmosféricos, encontramos la existencia de leyes que nos demuestran claramente el significado del mundo, de la vida y la forma cómo se debe actuar en él.

Como dependientes de la agricultura y de la ganadería, hemos tenido que ver las constelaciones, las fases de la luna, las variaciones y cambios atmosféricos, actuaciones de animales y plantes, que son indicadores de la vida agrícola y ganadera, y tenemos que actuar, de acuerdo a estas indicaciones sobrenaturales y cambios que vemos en el cielo. Por eso, hemos aprendido a organizarnos socialmente, entender nuestra vida, dividir el tiempo, clasificar el clima favorable y desfavorable para la agricultura, y la forma de aplacar y regular dichas conductas desfavorables a base de ritos y ceremonias.

Conocemos este mundo como el gran globo donde están congregados todos los elementos naturales y sobrenaturales que viven relacionados de acuerdo a la realidad social, psicológico económico, cultural y parasicológico. En este mundo, los que controlan son seres sobrenaturales que tienen sus propios nombres como la Pachamama (Madre Tierra), Uywiris (espíritus protectores del hogar), ispällas (espíritus que velan por los productos) y otros.

En nuestra visión está presente, también, el mundo de las entrañas de la tierra; allí moran poderes que también tienen que ver con la vida de los seres que habitan este mundo. Unos se muestran benévolos y otros como maléficos, pero son controlables mediante los ritos y ceremonias oficiados por el ministro aymara. Algunos seres sobrenaturales que están debajo de la tierra son: awqa (ser maléfico), jintili (seres que han sido petrificados al interior de la tierra) y otros.

EL MUNDO AYMARA:

Los aymaras hemos clasificado el universo en tres niveles: Alaxa Pacha es el mundo de las alturas, es el cielo, Aka Pacha es el mundo donde vive el hombre, es este mundo y Manqha Pacha es el mundo que se encuentra debajo de la tierra, o sea las entrañas del suelo.

1.- Alaxa Pacha:

Este mundo es el cielo o las alturas, es el espacio celeste, lo describimos como algo sagrado y misterioso a donde, según algunos, se llega solamente después de la muerte. Los seres o espíritus que viven allí son:

• Apu Qullana Awki (Dios Padre Divino), otros lo llaman Qullana Awki (Padre Divino) o Suma Tatitu (Buen Padre). Este es el ser que ha creado el universo y desde las alturas controla toda la vida humana y la vida de los demás seres que hay en el mundo. Otros dicen que este Ser se encuentra en la cima de la montaña sagrada llamada Qullana Khunu Qullu (Divino Montaña Nevada) que se encuentra cerca a Wiñaya Marka (ciudad eterna) en el altiplano peruano-boliviano.
• Las almas buenas, son personas que, durante su vida, han demostrado una conducta intachable. Ellos están al lado de Apu Qullana Awki apoyando por el buen gobierno y invocando por el bienestar de sus familiares que aún están en vida.
• Las estrellas son espíritus que desde Alaxa Pacha tienen influencia sobre diferentes aspectos de la vida. Se dice que cada hombre y mujer nace bajo la influencia de una determinada estrella y a ella se tiene que ofrecer ritos y ceremonias para obtener nuestros deseos. Estas estrellas nos muestran, también, si el año agrícola será bueno o malo, si los sembríos deben realizarse adelantado o retrasado.
• La luna también tiene influencia sobre la vida de la humanidad, pronostica el año agrícola y el tiempo propicio de la siembra y cosecha, incluso controla el dinero.
• Los santos y los ángeles también tienen que ver con la vida de la gente y de los animales y otros seres que habitan el mundo terrenal. Existen santos como San Santiago que controla el rayo y el ganado caballar. Trinidad tiene poder sobre el ganado vacuno, San Juan vela por las ovejas, Santa Inés controla los chanchos, etc. Para conseguir la procreación y demás favores de los santos hay que recurrir a ellos, ofreciendo ritos y ceremonias.

2.- Aka Pacha:

Es el mundo al que prestamos más atención, porque estamos pegados a ella y vivimos en la tierra, y la vida depende de ella y de los elementos naturales y sobrenaturales que hay en la naturaleza.

Aka Pacha es la misma tierra en donde nace, crece, procrea, vive, realiza sus actividades y muere el hombre y demás seres vivos. Es el suelo concreto que se ve y se palpa; allí están congregados todos los elementos naturales y sobrenaturales que controlan la vida humana y demás seres vivos. Dentro de este mundo se encuentran muchos poderes que ven y regulan los diferentes fenómenos climatológicos y la vida agrícola y ganadera.

La influencia de los fenómenos naturales y sobrenaturales muestran muchas realidades complejas tanto positivas como negativas; entonces, sintiendo esta influencia, el hombre ha organizado su manera de vivir y ha respondido con una serie de manifestaciones ceremoniales a fin de controlar los efectos de los poderes que existen en Aka Pacha.

Los poderes funcionan de acuerdo a las formas de vida que mantenemos en el mundo. Unos se presentan como poderes maléficos, pero otros como benéficos. Por eso los aymaras vemos a Aka Pacha como algo sagrado y generador de todo lo que existe; pensamos, vemos y consideramos, en concreto, que la tierra es el sitio o el espacio donde se realizan todas las actividades del hombre. Tanto los seres humanos como los animales y las plantas tienen y mantienen su vida gracias a los muchos beneficios que la naturaleza ofrece.

Esta Aka Pacha, que ofrece aspectos muy complejos, encierra muchas visiones como las creencias, mitos y leyendas que son relatados de generación a generación a fin de comprender y organizar la vida de acuerdo a la realidad natural que nos ofrece el universo.

Los poderes de Aka Pacha: Llamanos “poderes” a los diferentes seres espirituales o dioses que tienen mucho que ver con la vida de Aka Pacha. Hay muchos misterios que surgen constantemente dentro de nuestra vida; así por ejemplo, existen ciertos casos que por influencia de estos poderes las chacras producen más, los animales procrean rápidamente; en cambio, otras veces cae la granizada y viene la helada.

También existen enfermedades que provienen de ciertos espíritus. Estos misterios son generados por los poderes de Aka Pacha. Estos poderes tienen su jerarquía que reciben denominaciones especiales y son:

• Pachamama (Madre Tierra) denominada en otras partes como Santa Wirjina (Virgen Santa). Es el espíritu de la tierra que genera la vida de toda la humanidad, vela por la producción de las chacras, mantiene la vida de los animales por medio de los pastos y plantas naturales que produce el suelo.
• Achachilanaka (Abuelo) son espíritus que moran en las grandes montañas y son: Apu o Jach’a Achachila (Abuelo Grande) que vela por los pobladores y demás seres de una Gran Región. Luego existe el Jisk’a Achachila (Abuelo Menor) como el dios que controla una comunidad.
• Uywiri (el que cuida), es otro de los espíritus que vela por el bienestar del hogar. A veces, a la Pachamama también se les dice uywiri, por que tiene que ver con el cuidado de la casa.
• Wak’a (literalmente faja) son espíritus que velan por la crianza del ganado; éstos moran generalmente en piedras especiales.
• Llawlla, en otras partes recibe el nombre de illanaka. Son espíritus que controlan sobre la vida de cada clase de animales. Así por ejemplo hay llawllas, wak’as o illas que controlan solamente toros, llamas y ovejas.

Tanto el Achachila, la Pachamama y los Uywirinaka son controlables y regulables por medio de los ritos y ceremonias, para evitar las enfermedades del ganado, para que no haya sequía y demás plagas.

3.- Manqha Pacha

Manqha Pacha es el mundo o el suelo que está debajo de la tierra. Allí viven, según algunas personas, los seres maléficos como awqa (demonio), el supaya (diablo) y otros. Estos salen de las profundidades para dañar a la gente, dicen que acechan constantemente a las gentes. Este mundo es conocido como el reino de las tinieblas, de encantos, de sufrimientos para los que no obedecen.

Los poderes de Manqha Pacha:

Así como existen muchos poderes en Alaxa Pacha y en Aka Pacha, en Manqha Pacha también existen varios espíritus con su propia jerarquía. Cada espíritu tiene poder sobre un aspecto. Se dice que hay espíritus encargados de tesoros, del dinero, del castigo, para enviar las inclemencias del clima, la enfermedad y el sufrimiento. Pero son benévolos cuando se les ofrecen ritos y ceremonias de “pago”. Estos poderes son:

• Supaya (demonio o diablo) es el jefe de toda la organización de manqha pacha. Esta denominación de “diablo” parece que entró con la cristianización, ya que existe otro nombre de awqa (ser maléfico) que luchó contra Thunupa y Iqiqu (dios de la alegría y abundancia) que está presente en la mitología aymara.
• Sirinu toma la forma humana y generalmente aparece en las noches, en jayri (noche lóbrega) o en su hora. El sirinu viste poncho de color rojo, chalina blanca, pantalón blanco y sombrero plomo; además porta un instrumento que mayormente es el “charango”.
• Tutuka son vientos que andan como especie de remolinos o vientos huracanados. Se dice que estas fuerzas del mal saliendo desde las profundidades de la tierra, provocan la existencia de los vientos huracanadas; luego se encarnan en el viento para causar daño a cuanto débil que encuentra a su paso.
• Antawalla son espíritus que salen de manqha pacha, solamente por las noches, portando una especie de candeleros o como mechas prendidas con fuego y van recorriendo de un lugar a otro. La gente que es vista por este espíritu puede enfermarse, volverse loco y, posteriormente, morir.
• El awqa, el tío o la saxra aparecen mayormente en lugares donde existen peñas, en manantiales, en pantanos y en lagunas. Estos aparecen en determinadas horas, causando daño, enfermedad y la muerte de una persona si es que no es “pagado”. Los demás espíritus también pueden aparecer en q’awanaka (barrancos) como los anchanchunaka, los sirinunaka y las antawallanaka.

VISIÓN ASTRONÓMICA:

Los aymaras conocemos todos los movimientos de las diferentes vía lácteas que existe en el cielo azul y que éstos aparecen por las noches. Mirando los diferentes movimientos de las estrellas y de la luna podemos pronosticar el año agrícola bueno o malo. Estos astros también nos indican el tiempo durante la noche. Antiguamente, nuestros abuelos conocían bastante sobre la astronomía, pero actualmente muchos hemos dejado de lado la visión astronómica.

Las estrellas: Las estrellas son de varias clases y, cada una, desempeña funciones de diferente índole: unas tienen poder sobre el dinero, otras sobre la armonía, la buena vida, la felicidad, la tristeza, el bien y el mal. Algunas estrellas nos anuncian el clima y los problemas que tendremos en la agricultura.

Cada día y noche está de turno varias estrellas. Las que están de turno los días martes y viernes son consideradas como malas; pero las que están de turno los demás días, son buenas. Las personas que han nacido bajo el signo de las estrellas maléficas, durante su vida, tendrán tropiezos y desgracias. Pero las que han nacido bajo el signo de las estrellas buenas, no padecerán desgracias ni tendrán problemas; más bien, podrán tener suerte en sus actividades y en su vida.

Las varias constelaciones conocidas son:
• Kurusa (Cruz del Sur): Está formada por cuatro estrellas que constituyen una cruz. Desaparece tres veces al año en su recorrido de oriente a occidente. Orienta el tiempo o las horas que pasa la noche.
• Aräru (Arado): Están colocados una detrás de otra, formando el arado. Aparece de dos maneras: la primera aparece después de la puesta del sol y desaparece a eso de las 11 de la noche; la segunda aparece a partir de las 12.30 a.m. hasta la madrugada. Se conoce con el nombre de Orión.
• Qutu (literalmente montón de estrellas): Es un grupo o masa de estrellas que avanzan juntas hacia el occidente. Estas estrellas permanecen todas las noches, pero revientan o desparraman en determinadas épocas para pronosticar la caída de la helada.
• Wari nayra (literalmente ojo de vicuña): Está formado por una constelación de oscuridad ubicada al sur del cielo y recorre de este a oeste. En este espacio existen muchas estrellas y adoptan la forma de una vicuña; las estrellas que están ubicadas en la cabeza de esta vicuña forman los ojos de este animal.
• Qäna (Literalmente red): Tiene la forma de red, y está constituida por una constelación de oscuridad, dentro de la cual, se encuentran muchas estrellas pequeñas. Esta red es doble, una delante de otra. Según su tamaño podemos prever la abundancia o escasez de la futura cosecha.
• Kunturi jipiña (nido del cóndor): Dentro de la constelación de oscuridad donde se encuentra el wari nayra, un poco más atrás de la Cruz del Sur, se encuentra esta constelación de oscuridad con estrellitas que tiene la forma de un nido.
• Ch’iyara quta (Lago negro): También se le conoce con el nombre de Laqhu quta (lago turbio). Es una constelación de oscuridad que tiene la forma de un pequeño lago con sus ríos afluentes. Esta mancha, a veces, está oscura; pero otras veces se encuentra más clara. Dentro de ella existen estrellas más pequeñas. Cuando esta constelación está oscura significa que no habrá helada, pero cuando está clara es señal de que habrá helada.
• Urüru (literalmente diligente): Es una estrella más luminosa que las demás, aparece de dos maneras: Unas veces sale a eso de las 4 a 5 de la tarde, permaneciendo hasta las 8 ó 9 de la noche; a esta estrella se le denomina jayp’ja urüru o jayp’ja uriuri (estrella vespertina). La otra estrella aparece a eso de las 10 de la noche y permanece hasta las 5 de la mañana; aunque otros manifiestan que aparece dentro de la 1 a 2 de la mañana y desaparece casi junto con la salida del sol. A esta estrella se la llama Qhantati urüru (estrella matutina).

LA LUNA: A la luna se le conceptúa como a una mujer que protege todos los productos, así como la mujer que cuida el hogar. Por eso, le decimos: Phaxsi mama uñtanikita (madre luna mírame nomás o cuídame). La luna también influye mucho en la vida agrícola, sus fases nos muestran lo favorable o desfavorable para el cultivo de la chacra; por ejemplo, en luna llena no cultivamos porque se malograría la chacra, la luna trae mucha suerte y dinero.

Fases de la luna: Nuestros abuelos siguieron y seguimos de cerca los movimientos de la luna, y hemos dividido sus fases en esta forma:

Wawa phaxsi: (Luna niña o luna nueva). Ocurre cuando tiene la forma de un cacho o una línea semicircular, y estos cachos se dirigen hacia el oriente. Aparece desde pasado medio día, y desaparece media hora después de la puesta del sol, donde se puede ver acercándose hacia el occidente. A medida que pasa unos días, se le puede ver en forma clara y luminosa. Cuando es oscura y amarillenta, hay posibilidad de lluvia.

Sunaqi: Se refiere al momento en que la luna empieza a cambiar sus fases de crecimiento o menguante. Existen varias denominaciones:
- Jayp’ja sunaqi: (cuarto creciente)
- Sunaqi jach’a phaxsi: (Media luna)
- Qhantati sunaqi: (cuarto menguante).

También se conoce que, cuando la luna está en el zenit del cielo, a media noche y cambia de fases, está en su tiempo de menstruación. Por lo tanto, al día siguiente no hay que trabajar la chacra, porque puede malograrse, y la sementera resultaría como si estuviese rociada de sangre.

Urt’a: (luna llena). Se dice que cuando la luna y el sol se miran frente a frente, a la hora de la puesta del sol. Es decir, cuando el sol está por desparecer en el poniente, la luna también aparece simultáneamente del oriente. Durante esta fase, la luna demora alumbrando toda la noche en su recorrido hacia el occidente. A estas noches luminosas se las llama paqara phaxsi (luna de toda la noche). Durante la luna llena no hay que trabajar las chacras porque suelen malograrse. Si al principio del urt’a, cuando el sol y la luna se miran, se cruzan los animales, seguro que saldrá macho.

Jayri: (Luna que desaparece). Otros lo llaman jayri phaxsi (luna floja) porque creemos que se pierde por ser floja y va a descansar. El jayri demora unos tres días; después aparece nuevamente como wawa phaxsi (luna niña). Cuando el cruce de animales es en esta fase, seguro que saldrá hembra.

CONTROL DEL HOMBRE SOBRE LOS PODERES:

Para aprovechar todo el ofrecimiento de la naturaleza, los aymaras hemos creado una serie de manifestaciones de orden ritual y ceremonial a fin de controlar a los poderes de los tres mundos: Alaxa Pacha, Aka Pacha y Manqha Pacha.

Ritos que se emplean para los de Alaxa Pacha: Estos ritos se realizan en semana santa, en las fiestas, cuando uno cae en desgracia, por la muerte de una persona, cuando uno se encuentra enfermo. Estos ritos son los siguientes:

• Rezos: Son las oraciones que ofrece cada persona por su propia voluntad y de acuerdo a las necesidades y favores que desea conseguir de los poderes o espíritus de Alaxa Pacha.
• Quema de incienso en braseros: Hay dos clases: uno que se ofrece mediante el jefe de la familia y otro por medio de los ministros o sabios. Esta quema consiste en echar incienso al bracero que está prendido con fuego en carbón. Este bracero se levanta hacia el cielo acompañado de rezos y oraciones, donde se invoca al Apu Qullana Awki y a otros espíritus los favores que uno desea conseguir.
• Aruntayasiña: (Hacer saludar). Consiste en ir a la capilla con el fin de ofrecer a los santos, sacrificios de velas, incienso, ofrecimiento de flores y peticiones que se invocan a dichos santos con el fin de conseguir favores de los santos.
• Las misas: Es la forma más poderosa para acercarse a los de Alaxa Pacha (el cielo) porque los sacerdotes son los más indicados para que invoquen la protección de Dios. Algunos decimos que una misa celebrada en la casa es mucho más eficaz que una celebrada en el templo; pero otros dicen que estas misas pueden ofender a los dioses de la casa y puede causar daño; o sea a la Pachamama y a los uywiris (Madre tierra y espíritus protectores del hogar). Sin embargo, la misa para el difunto quitan los pecados del alma, porque sirven como un medio para enviar al alma hacia Dios sin ninguna dificultad; en cuanto se refieren a las misas de salud para los vivos, sirven como recomendaciones para que bendiga a la gente.

Ritos que se emplean para los de Aka Pacha: Existen varias clases de ceremonias y ritos que son ofrecidos a los espíritus de Aka Pacha (este mundo) por intermedio de los ministros aymaras. Cada rito tiene cierta similitud, pero los elementos que se utilizan y la manera de ofrecerlos tienen múltiples formas o varían de acuerdo a las situaciones y circunstancias y al dios a quién se dirige.

Los ritos más comunes que se dirigen a los achachilanaka, a la Pachamama, a los uywirinaka y demás espíritus que velan por el hogar son el ofrecimiento de la muxsa misa (figurines de dulce), la chiwchi misa (pequeñas figuras hechas de plomo), la laphiqa (sacrificio de la coca y otros implementos).

Los implementos más comunes que generalmente se emplean en las diferentes ceremonias y ritos son: la kupala (mirra o copal), el incienso, juyra q’uwa (planta aromática), flores, confites, muxsa misa, coca, alcohol, vino, bracero, la inkuña, awayu, istalla, mullu o illa, sullu, ch’iqa ch’ankha y untu.

Un rito tiene las siguientes etapas:

La primera etapa es la investigación. En esta etapa la gente recurre a la lectura de la coca o laphiqa (acto de echar la coca al fogón para quemarla). Si la quemadura resulta un color negro significa mala suerte; pero si la quema de coca resulta blanca significa buena suerte. Otra forma de investigar es por medio del oráculo. En esta forma de investigación, hay que adivinar si los dioses están conformes con el rito o no, cuál sería el tiempo y lugar propicio para el rito, qué clase de rito es necesario, etc. Toda investigación es practicada por el Yatiri (sabio) a solicitud de la persona o personas que va a ofrecer el rito.

La segunda etapa es la preparación. Una vez investigada y conocida el deseo de los dioses, el Yatiri comienza los primeros preparativos de la Muxsa Misa (misa de dulce), incienso misa, copal misa y sus implementos como: untu (cebo de llama), ch’iqa ch’ankha (hilos torcidos al revés) juyra q’uwa (planta aromática), papeles de ceda, coca, alcohol, vino y otros. Estas preparaciones se realizan en casa o en el sitio indicado según la investigación. Durante la preparación, el Yatiri y la gente cumplen con una serie de rezos, invocaciones y otros actos.

La tercera etapa es la quema. Consiste en preparar el horno de bosta donde se echan las misas y demás implementos para ser quemados. Antes y durante la quema, los presentes realizan una serie de actos y rezos: levantan platos de incienso, rezan, todos en forma de círculo, en fila o en semicírculo, y dan vuelta de rodillas en el calvario o en el sitio de la quema.

La cuarta etapa es la despedida. Consiste en ch’allachinaka (libaciones) con vino, alcohol, etc. También se deshacen de la coca que estaban masticando durante el rito y empiezan a masticar coca nueva, en señal de cambio de vida, recogen plantas, se besa el suelo, etc. como muestra de despedida, siempre pidiendo protección. También se toma alcohol, se liban vino y alcohol hacia el lugar donde moran los espíritus.

Ritos que se emplean para los de Manqha Pacha: Los ritos dirigidos a los de manqha pacha consisten en ofrecer fetos de cualquier animal; otras veces se ofrece el entierro de un animal íntegro que puede ser una llama, un chancho, una gallina; o sea se hace la wilancha. Este ofrecimiento va acompañado con una serie de implementos pequeños y variados como: sullu (feto de algún animal), alcohol, vino, qaxiya incienso (incienso negro), ch’iqa ch’ankha (hilo torcido al revés), chiwchi misa (pequeños amuletos o figurines hechos de plomo) que tienen diferentes formas, muxsa misa (figurines de dulces). Todos estos elementos son preparados cuidadosamente por el layqa (brujo).

Hay otros ritos más simples que consisten en ofrecimientos pequeños como: la millucha que consiste en expulsar a los espíritus malos que se han encarnado en el cuerpo de una persona, por medio del millu (especie de piedra de color blanco o negro).

Los ministros aymaras: Para cumplir con el control de los diferentes poderes y el ofrecimiento de los ritos y ceremonias, se tiene que recurrir a los “ministros aymaras” (sabios aymaras capaces y conocedores en ofrecer ritos). Estos ministros reciben el nombre de Yatiri (sabio), aruntiri (el que ofrece el rito para saludar), surtiyiri (el que echa suerte), jach’a misani• (el que posee gran rito), ch’amakani (los que hacen pacto con espíritus en la oscuridad) aphallani (el que tiene espíritus), qulliri (curandero), risiri (el que reza).

(FUENTE: losandes.com.pe)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails