miércoles, 24 de marzo de 2021

Cusco: Puente inca Q’eswachaka de 600 años de antigüedad se desploma por falta de mantenimiento


El famoso puente inca de Q’eswachaka, en Cusco, construido a base de fibra vegetal (ichu), se desplomó debido a la falta de mantenimiento. El tradicional ritual de renovación de las fibras que realizan anualmente los comuneros de la zona no se realizó el año pasado a consecuencia la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

El mantenimiento de este puente, situado en el sector de Quehue, en la provincia de Canas, es considerado un punto de encuentro y de turismo, incluso diferentes operadoras turísticas arman paquetes para ir a presenciar el proceso de ‘minka’ para restaurar el puente.

Q’eswachaka es el último puente inca en uso con al menos seis siglos de antigüedad, mide 30 metros de largo. A más de 3.700 metros de altitud, sobre un desfiladero del río Apurímac, en la región de Cusco.

Este puente de soga completamente tejido a mano se ha mantenido en pie durante al menos 600 años gracias a una tradición inca transmitida de generación en generación.

En agosto de 2009 el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación el “ritual de renovación del puente Q’eswachaka; así como los conocimientos asociados a su historia y construcción”.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco dispuso el traslado a Canas de un equipo multidisciplinario para realizar la evaluación del puente inca de Q´eswachaka. Este equipo técnico emitirá un informe y se evaluarán las alternativas de solución junto con las comunidades y autoridades de la zona.

DATO

La renovación anual del puente se realiza en la segunda semana del mes de junio de cada año con la participación de cientos de campesinos de las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana Quehue, durante 3 días.

(FUENTE: peru21.pe)

domingo, 24 de enero de 2021

Perú: descubren tumbas de niños de la elite inca de más 500 años de antigüedad


Gracias a la labor de los arqueólogos, la Humanidad puede tener información y reconstruir fragmento de la vida de civilizaciones que habitaron hace cientos de años. Ahora, se avanzó en un valioso descubrimiento en Perú, en torno al imperio Inca.

Tal como anunció a través de un comunicado el Ministerio de Cultura del Perú, el descubrimiento integró la cuarta etapa del Proyecto Túcume. Esta iniciativa está destinada a investigar, conservar y restaurar las estructuras arqueológicas del lugar.

"En la etapa 2020 se descubrió en la zona del cementerio un segundo nivel de enterramientos, registrándose dos entierros de niños y de una llama sin signos de sacrificio", señala el documento oficial peruano.

En diálogo con la agencia de noticias Reuters, el arqueólogo José Escudero aseguró que, de acuerdo al patrón de los entierros, las tumbas encontradas dan cuenta del grado de importancia que tenían. "Fueron enterrados cerca de los restos de otras personas identificadas como miembros de la elite inca", añadió.

El de los cuerpos de estos dos niños es uno de los más relevantes de una serie de hallazgos. En las primeras tres etapas del proyecto, los arqueólogos habían encontrado una necrópolis donde registraron al menos 45 tumbas.

(FUENTE: lanacion.com.ar)

viernes, 28 de agosto de 2020

Chulucanas: Captan a un extraño objeto luminoso durante madrugada


Un nuevo Objeto Volador No Identificado (OVNI), fue captado en los cielos de la ciudad de Chulucanas, llamando la atención de la población.

El vídeo fue captado el 24 de agosto a las 5:00 de la madrugada, por Iván Iza Nanfaro, cuando se disponía a abrir su estudio fotográfico, ubicado en el jirón Cuzco 327.

Al levantar la mirada hacia el este, con dirección al cerro Ñañañique, se percató de una luz bastante luminosa.

“Parecía una medusa en el aire, iluminaba tanto que daba la impresión que emitía rayos de luz en todo el contorno”, precisa Iza Nafaro, manifestando que que fue buscar su videocámara Canon HF-G20 con la que procedió a la filmación de extraño objeto.

“Inicialmente estaba estático, pero luego se movía en medio del canto de los gallos y el ladrido de los perros. Se movía lentamente hacia arriba, eso llamó más mi atención, por lo que lo grabé por más de 9 minutos”, sostuvo Iván Iza.

Asimismo, indicó que el extraño objeto fue desapareciendo lentamente hasta hacerse del tamaño de una estrella y luego ‘se apagó’.

(FUENTE: lahora.pe)

miércoles, 22 de julio de 2020

Cusco: Descubren nuevo atractivo turístico ‘Pallay Punchu’ en medio de pandemia


Sobre los cuatro mil metros de altura, en la provincia Canas, en Cusco, se halla la montaña ‘Apu Taqllo’, donde se encuentra el increíble ‘Pallay Punchu’, una formación geológica recién descubierta en medio de la pandemia que se asemeja a un tradicional poncho andino.

La sorprendente variedad y disposición de estos colores ha captado rápidamente la atención entre locales y operadores de turismo, quienes aseguran que este nuevo atractivo podrá generar una cantidad enorme de visitas a partir del año 2021.

El alcalde de Layo (Canas), Aurelio Cáceres, refiere que este lugar fue descubierto por moradores de la zona, quienes dieron cuenta sobre el interés turístico que puede generar y por ende dinamizar la economía de la zona.

"Agradecemos que el 'Pallay Punchu' se haya descubierto en medio de la pandemia y hacemos un llamado a las autoridades y empresarios a hacer una labor coordinada, tenemos que iniciar haciendo un plan de trabajo, tenemos muchos lugares más para visitar en Layo", señaló.

AÚN NO PUEDE SER VISITADA
Luego que se viralizaran fotos y vídeos que dan cuenta de lo especial del lugar, varias agencias se han animado a ofrecer paquetes a la zona e incluso llevar turistas, sin tener en cuenta que esta actividad no se ha reactivado formalmente en ningún punto del país debido al estado de emergencia por COVID-19.

Guido Quiñones, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), señaló que esta institución ya llegó a la zona a fin de realizar la evaluación de la ruta y hacer las coordinaciones del caso, entrevistándose con los alcaldes de Marangani y Layo a fin de hacerles conocer los procedimientos de rigor que se tienen que hacer antes de iniciar una oferta turística hacia el sector.

Se supo que a fin de brindar seguridad a los visitantes, se deberá establecer un horario estricto de ascenso y descenso al atractivo, así como colocar señalización y establecer las zonas de peligro a lo largo del recorrido hasta llegar al ‘Pallay Punchu’.

“Debemos señalar que a la fecha no se ha iniciado la reactivación de los viajes de turismo en la región, por lo que las visitas que se están realizando es de responsabilidad exclusiva de cada una de las personas que lo realizan, todavía se deben realizar trabajos in situ a fin de salvaguardar la integridad de los visitantes”, señaló.

Finalmente desde la Dircetur mencionaron que brindarán el asesoramiento de orden a las municipalidades del lugar en las acciones de su competencia, y llamaron a las agencias a no trasladar turistas a la zona hasta que esté completamente apta para recibir visitantes.

(FUENTE: peru21.pe)

domingo, 21 de junio de 2020

Cusco: Celebración del Inti Raymi se realizará de manera simbólica con dos actores


Este año la celebración del Inti Raymi, región Cusco, se realizará sin público y de manera simbólica con dos actores, para prevenir la propagación del nuevo coronavirus.

Las autoridades acordaron que la tradicional ceremonia se desarrollará en la plaza mayor de Cusco, solo con el Inca Pachacuteq y el Willa Umu o sumo sacerdote y quedó suspendido el habitual recorrido desde el Ccorinchancha hasta Saccsayhuamán.

Para este 24 de junio, el Inca Pachacuteq se encomendará al dios sol para pedir por el mundo. También celebrará rituales acostumbrados como la ofrenda al Sol. Sin embargo, en esta representación no estará acompañado por su cortejo ni los súbditos debido a la pandemia por el nuevo coronavirus.

La Empresa Municipal de Festejos Cusco, EMUFEC, decidió en coordinación con especialistas que se realice el ritual con las medidas sanitarias del caso y que sea transmitida por redes sociales.

El presidente del directorio de EMUFEC, Fernando Santoyo, dijo a RPP Noticias que este año el pedido del Inca al dios Sol será que “libre” al mundo de la COVID-19.

En años anteriores, a Cusco llegaban casi 200 mil turistas para celebrar esta “Fiesta del Sol”, que según las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega, era la más importante del Tahuantinsuyo e indicaba el inicio del año.

(FUENTE: rpp.pe)


viernes, 19 de junio de 2020

Inti Raymi: disfruta las Fiestas del Cuzco desde casa


Cada año en junio, Cuzco se viste de gala para celebrar sus festividades. Este 2020 ha tocado reinventarse, pero jamás dejar de festejar.

La Municipalidad Provincial del Cuzco y la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, Emufec, organizadores de los eventos de gran tradición elaboraron 25 actividades que llegarán a todo el mundo a través de plataformas virtuales oficiales.

‘Haremos uso de las plataformas digitales y telecomunicaciones para llegar a todos los hogares, estas fiestas serán marcadas por la capacidad de Cusco de llegar al mundo entero a través de la interacción y conexión, porque este año la magia de Cusco está en casa’, señaló José Santoyo, presidente del Directorio Emufec. 

De esta manera, los aspectos de identidad cultural, tradición y costumbres que significan las Fiestas del Cusco, desde su reinstauración hace 76 años, no perderán su vigencia, mensaje y esencia. Además, permitirán al público del Perú y del Mundo vivir la experiencia utilizando el hashtag #LaMagiaDeCuscoDesdeCasa. 

Las actividades virtuales empezaron el 1 de junio con el tradicional ‘Rito y ofrenda a la Pachamama’, donde se agradece a la Madre Tierra o Pachamama por la buena cosecha. También se agradece a los ‘apus’ o montañas tutelares. 

Otra actividad programada es la difusión de importantes trabajos visuales sobre desfiles folclóricos, espectáculos musicales y diversas expresiones culturales y artísticas, como el peregrinaje al Santuario del Señor de Qoyllur Riti, la tradicional procesión del Corpus Christi y los altares de Corpus. Asimismo, se realizará una exhibición de trajes e indumentarias típicas, entre otros. 

En el ámbito gastronómico, siendo Perú un destino culinario de primer nivel, la cocina regional cusqueña estará presente a través de dos platos típicos: el emblemático Chiriuchu, vinculado a esta tradición, que será destacado a través de videos promocionales con una guía práctica sobre su preparación.

Además, la tradicional Watia, guiso elaborado con papas, ocas y otros tubérculos cocidos en un horno temporal construido con terrones o k’urpas. La preparación coincide con los llamados meses de secas o de cosecha y se asemeja a la pachamanca. 

El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebración más importante del calendario inca, en esta oportunidad será rememorado con un impactante video que presenta a la Fiesta del Sol con la tecnología de realidad virtual 360° y un resumen de las anteriores escenificaciones.  Asimismo, se presentará el ‘Especial del Inti Raymi’ con el ‘detrás de cámaras’ de esta impactante festividad que cada año convoca a más de 700 actores y artistas en sus tres escenarios: explanada del Qoricancha, la Plaza Mayor y la explanada de la fortaleza de Saqsayhuamán.

De esta manera, Perú busca mantener vigente sus tradiciones para su gente y el mundo con la esperanza de que el próximo año 2021 las condiciones sean favorables para un reencuentro físico de todos los peruanos y visitantes en otra versión emblemática de estas celebraciones cusqueñas. 

(FUENTE: expreso.info)

sábado, 9 de mayo de 2020

Cusco: A latigazos ukukus castigarán a quienes no cumplan con aislamiento social


Si a cocachos no han aprendido los cusqueños a usar mascarillas, a cumplir el aislamiento y el distanciamiento social, pues será a latigazos. Las autoridades del distrito de San Jerónimo tuvieron la idea de crear el “Escuadrón de Ukukus” (personaje andino que representa la disciplina y la autoridad) para ayudar a la Policía y al Ejército a poner el orden y así a contribuir en la lucha contra el coronavirus.

Estos ukukus participarán en actividades tradicionales y su integración al equipo de patrullaje no es improvisada, sino que cuenta con un plan operativo, que concibe la visita de los lugares más concurridos de la zona, como los mercados y centros de abastos, señaló el caporal o jefe de este grupo.

“Ya que no le hacen caso a la Policía, harán caso a nuestro zurriago (chicote), nosotros sólo buscamos lo mejor para la población, pero a veces la gente no entiende sobre normas, nosotros les haremos entrar en razón”, acotó.

El alcalde de San Jerónimo, Albert Arenas, señaló que esta iniciativa busca aprovechar la consideración y cariño que las personas guardan por este personaje mítico, resaltando que sus intervenciones se harán en el marco del respeto y cortesía, siempre con una chispa de picardía, propia de esta figura.

De momento son 12 los ukukus que salieron a las calles de San Jerónimo, dependiendo de su efecto en los vecinos se implementarían más vigilantes andinos en distintas arterias y plazas, de momento el proyecto fue tomado a bien por los pobladores, que entre risas, hacen caso a las indicaciones y advertencias de los ukukus.

(FUENTE: peru21.pe)
Related Posts with Thumbnails